Connect with us

Colombia

Crean un parche de células madre que podría mejorar la función del corazón en casos de insuficiencia cardíaca

Published

on

Crean un parche de células madre que podría mejorar la función del corazón en casos de insuficiencia cardíaca
Un equipo de investigadores ha desarrollado parches musculares implantables compuestos por tejido muscular cultivado en laboratorio, con el objetivo de mejorar la función del corazón (UMG).

La insuficiencia cardíaca afecta a más de 64 millones de personas globalmente. Se trata de un trastorno en el que el corazón pierde su capacidad de bombear sangre de manera eficiente, siendo los tratamientos actuales incapaces de recuperar el tejido dañado.

Un grupo de investigadores de Alemania y Estados Unidos ha creado un parche de tejido muscular cultivado en laboratorio que mejora la función cardíaca.

El tejido se compone de células madre diferenciadas en cardiomiocitos. Se sutura al corazón, ayudando a reforzar su capacidad contráctil sin los riesgos asociados a arritmias o tumores que se relacionan con otros tratamientos celulares, como indicaron en su artículo publicado en la revista Nature.

En el estudio
En el estudio presentado en la revista Nature, los investigadores muestran resultados del uso de parches de músculo cultivados a partir de células madre durante un ensayo clínico en una mujer de 46 años (Imagen Ilustrativa Infobae).

En una conversación con Infobae, Sergio Baratta, médico y jefe de cardiología en el Hospital Universitario Austral, declaró tras revisar el nuevo estudio: “Se trata de una investigación muy interesante. Ofrece una luz de esperanza al considerar un parche desarrollado con células madre inducidas. Anteriormente, otros intentos no lograron buenos resultados, pero este nuevo enfoque ya está mostrando avances alentadores”.

Sin embargo, el experto aclaró que “se requieren más pruebas para asegurar su eficacia y seguridad. Si resulta efectivo, el parche podría ser una alternativa para pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada que no encuentran un trasplante de corazón a tiempo o no responden a otros tratamientos”.

La insuficiencia cardíaca afecta a
La insuficiencia cardíaca afecta a más de 64 millones de personas a nivel mundial, caracterizándose por la incapacidad del corazón para bombear sangre de forma eficiente (Imagen Ilustrativa Infobae).

Los signos más frecuentes de la insuficiencia cardíaca incluyen tos, fatiga, debilidad, desmayos, falta de apetito, necesidad de orinar durante la noche, pulso irregular o acelerado, dificultad para respirar al hacer actividad o al acostarse, abdomen inflamado, hinchazón en pies y tobillos, además de aumento de peso.

Entre las causas principales de esta afección se encuentran los infartos de miocardio, la hipertensión y la enfermedad coronaria.

Las opciones de tratamiento actuales, como los trasplantes de corazón y los dispositivos de asistencia ventricular, presentan desafíos significativos. La escasez de órganos limita la disponibilidad de trasplantes, mientras que los dispositivos mecánicos pueden presentar complicaciones y demandan un alto costo de mantenimiento.

Wolfram-Hubertus Zimmermann lideró
Wolfram-Hubertus Zimmermann, desde Alemania, lideró la innovación en parches musculares implantables para el corazón (UMG).

Investigadores del Centro Médico Universitario de Gotinga, Alemania, junto con colegas de EE. UU., han creado una alternativa innovadora a través de la ingeniería de tejidos.

El equipo, dirigido por Wolfram-Hubertus Zimmermann, desarrolló parches musculares implantables que son capaces de mejorar la función del corazón en deterioro.

Zimmermann expresó en una entrevista con el diario The Guardian que esta tecnología “no pretende reemplazar necesariamente los trasplantes de corazón”, sino “ofrecer un tratamiento innovador a pacientes que hoy reciben cuidados paliativos y que enfrenten una mortalidad del 50% en un plazo de 12 meses”.

El estudio recibió financiamiento del Consejo Europeo de Investigación (ERC) y del Centro Alemán de Enfermedades Cardiovasculares (DZHK).

Los parches están compuestos por
Los parches son elaborados utilizando células madre reprogramadas (iPSCs), que se diferencian en células musculares cardíacas (Imagen ilustrativa Infobae).

El desarrollo de estos parches se basa en células madre pluripotentes inducidas (iPSCs), generadas a partir de células sanguíneas reprogramadas.

A través de procesos de diferenciación celular, los investigadores lograron convertirlas en células de músculo cardíaco y tejido conectivo. Luego las incrustaron en un gel de colágeno y las cultivaron en moldes especializados hasta obtener estructuras hexagonales. Las pruebas en humanos utilizaron una membrana de aproximadamente 5 cm por 10 cm, donde se fijaron los parches antes de ser implantados en el corazón del paciente.

Este enfoque busca abordar una de las principales limitaciones de las terapias celulares previas: la escasa retención de células tras el implante. La inyección directa de células cardíacas había mostrado poca eficacia y aumentaba el riesgo de tumores y arritmias. En contraste, los parches permiten suministrar una mayor cantidad de células con una integración más eficaz y sin efectos adversos significativos.

Los tratamientos actuales para la
Los tratamientos disponibles para la insuficiencia cardíaca no logran regenerar el tejido cardíaco afectado y enfrentan limitaciones, como la escasez de órganos para trasplantes y los altos costos de los dispositivos mecánicos (Imagen Ilustrativa Infobae).

Las primeras pruebas se realizaron en macacos Rhesus con insuficiencia cardíaca crónica. Durante seis meses, los parches ayudaron a engrosar la pared del ventrículo izquierdo y a mejorar la capacidad contráctil del corazón. No se observaron tumores, arritmias ni enfermedades asociadas al implante en los animales.

El equipo también aplicó el tratamiento a una paciente de 46 años con insuficiencia cardíaca avanzada. Los parches fueron elaborados con células de un donante y suturados en su corazón mediante cirugía mínimamente invasiva.

Tres meses después, la paciente recibió un trasplante de corazón, lo que permitió examinar su órgano original. Hasta la fecha, 15 pacientes han recibido estos implantes como parte del procedimiento aún en evolución.

Los parches de células madre podrían ofrecer una opción complementaria para algunos pacientes, aunque su eficacia no es inmediata. Zimmermann advirtió que “los efectos terapéuticos tardan entre tres y seis meses en manifestarse”, lo cual los hace inapropiados para quienes requieren una intervención urgente.

En investigaciones humanas, los
Hasta ahora, al menos 15 pacientes han sido implantados con los parches, obteniendo avances prometedores, aunque requieren un periodo de tres a seis meses para mostrar efectos terapéuticos (Imagen Ilustrativa Infobae).

Además, dado que se utilizan células de donantes, los pacientes tratados con esta tecnología deben recibir inmunosupresores.

El grupo de investigadores planea avanzar a un ensayo de fase III, basándose en los buenos resultados obtenidos en las fases anteriores. También buscan optimizar la producción de los implantes, explorando la posibilidad de crear versiones “listas para usar” a partir de células donadas.

Sian Harding, profesora del Imperial College London, Reino Unido, quien no participó en el estudio, lo describió como “revolucionario”, aunque mencionó que “todavía hay que hacer más trabajo, ya que las células musculares del parche no maduran completamente y el establecimiento de flujo sanguíneo es lento”.

Por su parte, Mirta Diez, cardióloga y vicepresidenta de la comisión directiva de la Sociedad Argentina de Cardiología, afirmó al ser consultada por Infobae que el desarrollo del parche es prometedor y forma parte de una línea de investigación en terapia celular que se ha estado estudiando durante dos décadas.

Sin embargo, la doctora Diez, quien también es jefa del servicio de insuficiencia cardíaca, hipertensión pulmonar y trasplante cardíaco del Instituto Cardiovascular (ICBA), sugirió esperar los resultados de futuros ensayos con un mayor número de pacientes, enfatizando la necesidad de evaluar la seguridad en relación al riesgo de arritmias o tumores en los pacientes con el parche.




Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2024 DESOPINION.COM

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com