Connect with us

Economia

Crecimiento mercado de capitales Colombia primer semestre 2025 | Finanzas | Economía

Published

on


El mercado de capitales colombiano evidenció un comportamiento favorable en el primer semestre de 2025, reflejado en un aumento considerable en los volúmenes negociados y una mayor participación de diversos actores del sistema financiero.

El índice MSCI Colcap presentó un retorno del 20,9%, complementado con un dividend yield de 7,4%, la cifra más alta a nivel mundial, consolidando a Colombia como uno de los mercados más rentables del mundo.

(Vea: Banco Agrario amplía a 80 años el límite de edad para aprobar créditos)

El crecimiento se registró en los tres principales segmentos: renta variable, renta fija y derivados, con incrementos del 64%, 39% y 7% respectivamente frente al mismo periodo de 2024. Esta dinámica se traduce en un mayor acceso para los inversionistas, impulsado también por la adopción de canales digitales que permiten una mayor inclusión financiera y participación de personas naturales.

En el segmento de renta variable, la Bolsa de Valores de Colombia reportó un crecimiento del 64% en los volúmenes negociados en el mercado local y un aumento del 113% en el Mercado Global Colombiano. El MSCI Colcap no solo acumuló un rendimiento en precio del 20,9%, sino que además mantuvo múltiplos bursátiles atractivos con un Precio/Valor en Libros de 0,92 veces y un Precio/Ganancias de 8,2 veces, cifras que se ubican entre las más bajas de la región.

Las plataformas digitales jugaron un papel destacado, con un aumento del 77% en las operaciones electrónicas y un incremento del 5,2% en las cuentas activas con saldo, que alcanzaron un total de 552.639, evidenciando la democratización del acceso a la inversión.

(Vea más: Decisión del Banrep de mantener tasas tendría efecto inesperado en el peso colombiano)

El volumen negociado en renta variable creció 64% en el mercado local y 113% en el Mercado Global Colombiano.

iStock

La participación de distintos inversionistas fue un factor clave en este crecimiento. Las sociedades comisionistas de bolsa en posición propia incrementaron su actividad en un 140%, las administradoras de fondos de pensiones (AFP) en un 70%, los inversionistas extranjeros en un 44% y las personas naturales en un 60%.

Este comportamiento indica un fortalecimiento transversal en el mercado accionario colombiano, con una mayor diversidad de actores tanto nacionales como internacionales. El Top 20 de acciones más negociadas mostró presencia de nueve sectores económicos, destacando la preferencial de Grupo Cibest, Ecopetrol, Grupo Sura e ISA como los valores con mayores volúmenes diarios.

En renta fija, el mercado administrado por la Bolsa de Valores de Colombia presentó señales claras de recuperación. El volumen promedio diario en deuda soberana aumentó un 28%, alcanzando aproximadamente 2 billones de pesos, con referencias como TES 2027 y TES 2046 liderando las negociaciones.

(Lea: Conozca cuánto paga su banco por sus ahorros: la forma rápida de saberlo)

Mercado

La participación de inversionistas extranjeros en deuda soberana aumentó del 5% al 7% del mercado en 2025.

iStock

En el mercado de deuda corporativa, el volumen diario promedio fue de 870.000 millones de pesos, un incremento del 37% frente a 2024, aunque las operaciones simultáneas mostraron una reducción del 15%, indicando ajustes en las estrategias de fondeo a corto plazo.

Los inversionistas extranjeros fueron los principales compradores netos de deuda soberana, con adquisiciones que sumaron 12 billones de pesos en lo corrido del año. Aseguradoras, AFP y sociedades fiduciarias también mostraron actividad destacada en este segmento, mientras que los establecimientos de crédito y sociedades comisionistas de bolsa lideraron las posiciones vendedoras.

La preferencia por títulos de tasa fija y vencimientos inferiores a un año se mantuvo, evidenciando una estrategia de diversificación y control de riesgos. La colocación primaria de CDT llegó a 65 billones de pesos, con una distribución equilibrada entre plazos cortos y largos. El mercado de derivados estandarizados continuó su expansión, registrando un volumen total negociado de 127 billones de pesos en el primer semestre, superando los 119 billones del año anterior.

(Lea también: Banco Agrario renueva su banca virtual: estas son las mejoras que trae)

Mercado

El mercado de derivados alcanzó un volumen promedio diario de $1,1 billones, con un crecimiento cercano al 7% frente a 2024.

iStock

El volumen promedio diario creció cerca del 7%, impulsado por los derivados de tasa de cambio, que aumentaron su negociación en un 9% hasta alcanzar 802.000 millones de pesos diarios. Los derivados de tasa de interés y de renta variable también mostraron incrementos en su actividad.

La posición abierta en derivados se mantuvo estable en 22,9 billones de pesos, con la mayoría concentrada en derivados de tasa de cambio (73%), seguidos por los de tasa de interés (25%) y los de renta variable. Los futuros de TES de referencias específicas, especialmente TES 33, TES 28 y TES 27, continuaron siendo los instrumentos más utilizados para cobertura y estrategias de inversión.

En cuanto a la participación de los agentes, los bancos representaron el 42% del volumen, los inversionistas institucionales el 30%, las sociedades comisionistas el 19% y el segmento retail el 9%, evidenciando una diversidad de actores activos en este mercado.

(Vea: Orden a las finanzas en 2025: cinco apps claves ante la incertidumbre económica global)

DIANA K. RODRÍGUEZ T.
Periodista de Portafolio

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *