Connect with us

Economia

Cuenta regresiva para negociar acuerdos comerciales con EE. UU., ¿Colombia hizo la tarea?

Published

on


Se acaba el tiempo. Donald Trump, presidente de Estados Unidos, manifestó esta semana que no contempla ampliar el plazo del 9 de julio para que los países negocien acuerdos comerciales con Washington.

Lea también: Revelan la cantidad de dinero que le pagaron a ‘el Costeño’ por planificar y perpetrar el atentado contra Miguel Uribe

Dentro de esos temas, también resaltó que su Gobierno comenzó a enviar desde este viernes 4 de julio cartas a los países con los que no ha llegado a un acuerdo comercial para notificarles sobre los aranceles que quiere imponerles.

Además, el líder republicano afirmó que empezará a recolectar esas tasas el 1 de agosto.

“Su valor variará entre, quizás, unos aranceles del 60 o 70 % a unos aranceles del 10 al 20 %”, añadió Trump sobre las tasas que propondrá en esas cartas y que serían superiores, en algunos casos, a las que anunció el 2 de abril, al que llamó el “Día de la Liberación”.

En este contexto, las voces de preocupación en el país no se han hecho esperar, especialmente las de los gremios empresariales que desde ya reaccionan con recelo ante las implicaciones que dichos aranceles podrían suponer para la economía.

Lea también: Atentado contra Miguel Uribe habría sido planeado en una barbería en la que trabajaba alias El Costeño

De igual forma, también aumenta la tensión entre los sectores la ausencia de un plan de choque o negociación de parte del Gobierno nacional frente al 10 % que Estados Unidos le impuso a Colombia (de los más bajos en la lista del país norteamericano).

Y, aunque los gremios han venido alertando sobre las consecuencias negativas, sobre todo en materia de competitividad para el país, la realidad es que no se ha visto un avance de ese tipo por parte del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que a su vez se encuentra sin una cabeza en propiedad que lidere la crisis.

José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda y de Comercio y actual rector de la Universidad EIA, le explicó a EL HERALDO que en principio a Colombia se le aplicó el arancel mínimo, que viene siendo del 10 %, asunto que será igual para todas las naciones del mundo.

“Ahora bien, si otras naciones llegan a acuerdos, podrían reducir ese 10 % al 0 %. Lo más lógico y lo más óptimo es que Colombia avanzara en pro de esa dirección, pero me preocupa que el momento es inoportuno, dado lo que sucedió recientemente con la llamada a consultas al encargado de negocios de Estados Unidos en Colombia”, sostuvo Restrepo, quien agregó que esto significa una demostración de la incapacidad que ha tenido la política exterior colombiana para avanzar en asuntos que terminan siendo relativamente fáciles, como este.

Lea también: “No dudaron un segundo en calificarme de traidora”: Francia Márquez tras declaraciones de Leyva

“Ojalá se haya avanzado y se logre el acuerdo, porque, de no hacerlo, y que a otros se les baje del 10 % al 0 %, va a generar una falta de competitividad importante a varios productos colombianos, dependiendo del país con el que Estados Unidos logre acuerdo”, puntualizó.

Por su parte, Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), le dijo a este medio que la fecha del 9 de julio está a la vuelta de la esquina y que el presidente Trump ha declarado que va a enviar cartas a los países, indicándoles en qué estado quedan para entrar a vender sus productos a su territorio.

“El Gobierno colombiano no ha enviado una propuesta formal para reducir los aranceles y además la cartera de Comercio ha tenido mucha inestabilidad en los últimos meses, mientras se definía un ministro en propiedad.

A esto se le suma que, hacia octubre, vamos a conocer si nos eliminan o no la certificación de lucha contra el narcotráfico, que podría ser un duro golpe para el país”, señaló con total preocupación el dirigente de Analdex.

A su vez, María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), coincidió en que la principal inquietud radica en que Colombia se mantiene en un estatus estático frente a los aranceles del 10 % impuestos por EE. UU., sin avances en el camino hacia su reducción.

Lea también: Adelantan verificaciones en sistemas de control de loterías para prevenir actos de corrupción

“Si bien el país no hace parte del grupo de 57 naciones con vencimiento de prórroga ni ha enfrentado sanciones adicionales, tampoco ha iniciado negociaciones con Washington, lo que limita sus posibilidades de mejorar su posición comercial en el corto plazo”, dijo la dirigente gremial.

Recordó que a la fecha, ningún país ha logrado reducir ese arancel base del 10 % sin entablar negociaciones formales y sectorizadas. “La experiencia de países como Vietnam, Reino Unido o China muestra que la única vía efectiva para avanzar es a través de un enfoque técnico, pragmático y estratégico, alineado con las prioridades comerciales y geopolíticas de Estados Unidos”.

“Por eso, la falta de gestión activa en este frente genera incertidumbre, especialmente en sectores que necesitan mantener su competitividad en el mercado estadounidense. Se requiere liderazgo, visión de largo plazo y una estrategia de negociación clara que permita abrir espacios de diálogo técnico con resultados concretos”, manifestó la presidenta de AmCham Colombia.

De acuerdo con un análisis realizado por AmCham Colombia, se estima que, en el corto plazo, el 82,7 % de la canasta exportadora tendría un impacto bajo o limitado, considerando que el 51 % de los productos que Colombia exporta a EE. UU. están actualmente exentos de aranceles.

Lea también: A prisión fue enviada mujer que pretendía instalar explosivos en Bogotá

Entre los sectores con impacto limitado se encuentran plantas, flores y café; con impacto medio, productos como preparaciones alimenticias, plásticos y materiales eléctricos; y con impacto más sensible, productos como limón Tahití, cacao, pescado y aguacate.

Lacouture comentó en EL HERALDO que no solo está en juego el acceso a un mercado estratégico, sino la competitividad y sostenibilidad de sectores clave de la economía colombiana.

“La ausencia de avances en las negociaciones implica mantener el arancel base del 10 %, lo que, sin una estrategia activa de posicionamiento, puede limitar el potencial exportador del país frente a competidores regionales”, socializó Lacouture.

Así mismo, insistió en que “las empresas colombianas requieren señales claras de política exterior económica y apoyo institucional para aprovechar estos espacios. Sin capacidad de negociación, existe el riesgo de perder competitividad”.

En el mismo tono Gustavo Gómez, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Café de Colombia (Asoexport), expuso la preocupación del sector y manifestó que es importante que se realice una estrategia de carácter diplomático desde el Gobierno nacional que permita eliminar ese arancel del 10 % y así poder entrar de una forma más competitiva al principal mercado de exportación que tiene el país, como lo es Estados Unidos.

En lo corrido del año, hasta mayo, EE. UU. se mantiene como principal socio comercial de Colombia. Las exportaciones registraron USD 6.099,1 millones, siendo el 30 % de las ventas totales, según cifras del Dane.

El 67 % de los productos exportados a EE. UU. pertenecen al rubro no minero-energético versus el 33 % del sector minero-energético, entre enero y mayo.

En promedio, cada año más de 3.000 empresas exportan productos a Estados Unidos, representando el 35 % de las que lo hacen al mundo, según la Dian. En lo corrido de 2025, hasta abril, 2.069 empresas han realizado exportaciones a ese país.

Cerca del 70 % de las importaciones desde Estados Unidos son bienes que no produce Colombia y que, en su mayoría, entran a formar parte de las cadenas productivas locales.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2024 DESOPINION.COM

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com