Connect with us

Economia

Déficit comercial de Colombia se amplía a US$1.678,5 millones

Published

on


Bogotá, 21 de octubre de 2025. El déficit comercial de Colombia registró un saldo negativo de 1.678,5 millones de dólares en agosto de 2025, lo que representa un incremento de 366,2 millones de dólares respecto al mismo mes de 2024, cuando el desequilibrio fue de 1.312,3 millones de dólares. Según datos divulgados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), este resultado se originó en un crecimiento del 5,7% en las importaciones, que totalizaron 5.850,4 millones de dólares, frente a exportaciones por 4.171,9 millones de dólares.

El informe del DANE detalla que el aumento en las compras externas estuvo liderado por el grupo de manufacturas, que representó el 78,2% del total importado. Esta dinámica sugiere una mayor actividad productiva en el país, aunque también acentúa la dependencia de insumos foráneos y la vulnerabilidad ante fluctuaciones en los precios internacionales. El saldo negativo acumulado de enero a agosto de 2025 alcanzó los 10.633,1 millones de dólares, un 54,4% más que los 6.889,1 millones de dólares del mismo período de 2024.

Análisis de Analdex

Crecimiento de importaciones impulsado por manufacturas y combustibles mixtos

Las importaciones de agosto de 2025 sumaron 5.850,4 millones de dólares, un 5,7% por encima del registro del año anterior. Este avance se concentró en los productos manufacturados, que alcanzaron los 4.574,3 millones de dólares, con un incremento del 11,5%. Dentro de este grupo, destacaron las adquisiciones de maquinaria y equipo de transporte, que subieron un 26,3%, y los artículos manufacturados diversos, con un alza del 14,3%.

El rubro de combustibles y productos extractivos registró una contracción significativa del 37,3%, con un valor de 405,7 millones de dólares. Esta caída se explica por una reducción del 53,4% en la importación de petróleo y derivados, influida por una menor demanda interna y ajustes en los precios globales del crudo, que promediaron los 75 dólares por barril en el período.

Grupo de ProductosValor (agosto 2025, millones US$)Variación anual (%)% del total importado
Manufacturas4.574,3+11,578,2
Agropecuarios, alimentos y bebidas852,9+9,314,6
Combustibles y extractivas405,7-37,36,9
Total5.850,4+5,7100

El grupo de agropecuarios, alimentos y bebidas creció un 9,3%, alcanzando 852,9 millones de dólares, impulsado por compras de cereales y oleaginosas para la industria alimentaria.

Déficit acumulado se profundiza: Exportaciones estancadas ante importaciones crecientes

En el acumulado de enero a agosto de 2025, las exportaciones totalizaron 32.659,7 millones de dólares, un 1,2% menos que en el mismo lapso de 2024, mientras las importaciones sumaron 43.292,8 millones de dólares, con un alza del 7,8%. Este desbalance generó un déficit de 10.633,1 millones de dólares, superior en 3.744 millones al de 2024.

Las exportaciones se vieron afectadas por una caída del 15% en combustibles y productos mineros, que representan el 55% del total, debido a precios internacionales más bajos del petróleo. En contraste, las no mineras, como manufacturas y agropecuarios, crecieron un 5,2%, con avances en flores (8,3%) y café (3,1%).

China consolidó su posición como principal proveedor en agosto, con una participación del 29,4% del total importado y un crecimiento del 14,9%. Este aumento se debió a mayores compras de vehículos de transporte (+294,1%), computadores portátiles y motocicletas, esenciales para la industria local. Estados Unidos, segundo proveedor, vio una contracción del 18,8% en las importaciones, principalmente por una reducción en gasolina y aceites ligeros.

Principales Proveedores (agosto 2025)Participación (%)Variación anual (%)
China29,4+14,9
Estados Unidos18,2-18,8
México7,5+5,2
Brasil5,1-2,3
India4,3+12,1

Implicaciones para la economía: Señal de alerta en la balanza comercial

El DANE concluyó que el repunte en importaciones indica una mayor actividad productiva, particularmente en manufacturas destinadas a la industria y la construcción. Sin embargo, la ampliación progresiva del déficit comercial –que acumula un 54,4% más en ocho meses– representa una señal de alerta sobre la necesidad de fortalecer las exportaciones no mineras y diversificar los mercados de destino.

En el contexto de un PIB proyectado en 2,1% para 2025 por el Banco de la República, este desequilibrio podría presionar la tasa de cambio –que se cotiza en torno a 4.200 pesos por dólar– y elevar la inflación importada. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha anunciado medidas para impulsar no tradicionales, como tratados comerciales con Corea del Sur y Emiratos Árabes, que podrían mitigar el impacto en 2026.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *