Connect with us

Economia

Dengue en Colombia: más de 106.000 casos y 131 muertes en 2025, según el INS | Regiones | Economía

Published

on


El dengue continúa en niveles altos en Colombia. De acuerdo con el más reciente boletín del Instituto Nacional de Salud (INS), entre el 1.º de enero y el 4 de octubre de 2025 se reportan 106.541 casos en todo el país. Del total, el 36,6 % presenta signos de alarma y el 1 % corresponde a dengue grave, lo que mantiene a Colombia en un escenario de brote epidemiológico desde 2023.

Las cifras oficiales señalan que Santander, con 9.461 contagios, encabeza la lista de departamentos más afectados, seguido de Córdoba (9.399), Meta (9.167), Norte de Santander (7.590) y Antioquia (7.423).

(Vea: Renuncia de Giovanni Rubiano agita el panorama en la Superintendencia de Salud)

Otros departamentos como Tolima (5.120), Valle del Cauca (4.179) y Atlántico (3.640) también registran incrementos considerables. Frente al mismo periodo del año anterior, los mayores aumentos porcentuales se presentan en Vichada (122 %), La Guajira (118 %) y Atlántico (109 %).

El INS informó que la población infantil y juvenil concentra la mayor carga de la enfermedad. “El dengue está golpeando con especial fuerza a nuestros niños y jóvenes en edad escolar, menores de 19 años. Esta realidad es profundamente preocupante y debe llamar la atención de todos los colombianos”, advirtió la entidad al señalar que el 57,3 % de los contagios, es decir 60.976 casos, se concentran en este grupo etario.

Entre enero y septiembre, se han registrado 38.671 hospitalizaciones asociadas al dengue y 131 muertes notificadas. De estas, 90 han sido confirmadas y 41 se encuentran en estudio. El reporte también indica que 41 fallecimientos corresponden a niños de 0 a 14 años. Con base en los datos más recientes, la incidencia nacional es de 319,1 casos por cada 100.000 habitantes y cerca del 86,7 % de los contagios ocurre en estratos 1 y 2.

(Lea también: Sociedades Científicas piden debate técnico en ponencia alternativa de reforma de salud)

El 57,3 % de los contagios corresponde a personas menores de 19 años, con 60.976 casos en este grupo.

iStock

El dengue no se detiene y es cíclico: cada 3 a 5 años se repiten los picos. Colombia sigue en brote epidemiológico desde 2023 y, aunque los casos han disminuido en algunas regiones en 2025, las hospitalizaciones y muertes persisten”, afirmó Adriana Méndez, gerente general de Takeda Colombia.

Las estrategias de prevención se centran en el control del mosquito transmisor mediante la limpieza de criaderos, el uso de repelentes y la fumigación. Sin embargo, las autoridades sanitarias y la industria biofarmacéutica coinciden en que estas medidas deben reforzarse con inmunización.

La vacuna contra el dengue es eficaz y segura para personas a las que les ha dado dengue y para las que nunca han estado expuestas al virus”, explicó Méndez, quien recordó que “la protección se da a partir de los 14 días después de la primera dosis y es importante tener en cuenta que debe aplicarse una segunda dosis a los tres meses”.

(Lea también: Invertir en salud, apuesta estratégica para el desarrollo y equidad en América Latina)

Dengue

Los costos anuales del dengue en el país ascienden a US$252,4 millones, sumando los impactos directos e indirectos.

iStock

El impacto económico de la enfermedad también es significativo. Una investigación publicada en la revista PLoS Neglected Diseases, en la que participó Takeda Colombia, estimó que los costos directos anuales del dengue en el país alcanzan los US$159,6 millones, asociados a tratamientos y atención médica, mientras que los costos indirectos —por pérdida de ingresos o cuidado de familiares enfermos— ascienden a US$92,8 millones.

Cada muerte por dengue en Colombia es una tragedia evitable. Por eso el llamado es a todos —autoridades, sector salud y ciudadanía— para reforzar las acciones que nos permitan salvar vidas”, agregó Méndez.

La ejecutiva concluyó que “eliminar criaderos o usar repelentes es importante para prevenir el dengue, pero estas medidas se deben complementar con la vacunación, una herramienta que nos permite reducir el impacto de esta enfermedad y proteger a las comunidades más vulnerables”.

(Lea: EPS y laboratorios avanzan en la negociación conjunta de medicamentos de alto costo)

DIANA K. RODRÍGUEZ T.
Periodista de Portafolio

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *