Economia
deuda por subsidios a la gasolina y el diésel no causó el déficit fiscal de Colombia

En varias oportunidades, tanto el presidente Gustavo Petro como su ministro de Hacienda, Germán Ávila, han asegurado que una de las razones detrás del déficit fiscal que enfrenta Colombia son los 72,8 billones de pesos que se han tenido que pagar por los subsidios a la gasolina y al diésel.
“Los ministros de Hacienda terminaron creando el subsidio de la gasolina por 70 billones de pesos y nos acabaron prácticamente nuestra financiación”, aseguró el presidente Gustavo Petro hace unos días.
Entre tanto, el ministro de Hacienda afirmó que “la nuez desde la cual se generó esta crisis tan profunda en términos fiscales que hoy en día tiene Colombia” fue esta deuda que se generó en el gobierno del expresidente Iván Duque por la decisión de congelar los precios de los combustibles.
Estos 72,8 billones de pesos los tuvo que pagar el gobierno del presidente Gustavo Petro con recursos públicos en los últimos tres años, y para evitar que la deuda siguiera creciendo, fue necesario prácticamente duplicar el precio del galón de la gasolina en el país.
LEA TAMBIÉN
Foto:iStock
Sin embargo, el vicepresidente Corporativo de Finanzas y Valor Sostenible de Ecopetrol, Camilo Barco, contradijo estas afirmaciones y aseguró que el pago de esta deuda no es el culpable del déficit fiscal de Colombia.
“En nuestra opinión, no es tan preciso decir que gracias a esos 72,8 billones de pesos de esfuerzo fiscal hoy tenemos una dificultad particular en las finanzas de la Nación”, afirmó.
Destaca que, si bien es cierto que el Gobierno Nacional le ha pagado a Ecopetrol esta billonaria cifra, la compañía también le ha devuelto 141,1 billones de pesos desde 2022 por el pago de impuestos, regalías y dividendos.
No es tan preciso decir que gracias a esos 72,8 billones de pesos de esfuerzo fiscal hoy tenemos una dificultad particular en las finanzas de la Nación
Camilo BarcoVicepresidente Corporativo de Finanzas y Valor Sostenible de Ecopetrol
Además, para este año las contribuciones que le hace la compañía al Gobierno Nacional –y que entran a ser parte del Presupuesto General de la Nación- se estarían ubicando entre 35 billones de pesos y 40 billones de pesos.
LEA TAMBIÉN

¿Cómo se creó esta billonaria deuda con Ecopetrol?
Los subsidios a la gasolina y al diésel se financian a través del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc), que se creó hace 18 años para mitigar el impacto de la volatilidad de los precios internacionales del petróleo en el mercado interno de combustibles.
En esencia, cuando los precios suben, el Fepc utiliza sus recursos para subsidiar el precio interno de la gasolina y el diésel para que los colombianos no sientan el alza de manera inmediata y drástica, lo que ayuda a controlar la inflación.
Pero cuando los precios bajan, el Fepc acumula los excedentes (la diferencia entre el precio de venta local y el precio internacional) para compensar los subsidios otorgados en momentos de precios altos.
Y como Ecopetrol es el proveedor de combustibles del país, cuando los combustibles se venden a un precio inferior al del mercado internacional se crea una deuda de la Nación con la compañía.
LEA TAMBIÉN

Transferencias a la Nación versus pago recibido del Fepc Foto:Ecopetrol
¿Por qué estos subsidios a la gasolina y al diésel no son los culpables del déficit fiscal?
Según cuentas de Ecopetrol, en 2022 la compañía le giró al Gobierno Nacional 42,4 billones de pesos entre impuestos, regalías y dividendos, mientras que los pagos recibidos del Fepc sumaron 18,3 billones de pesos.
Para 2023 estas transferencias aumentaron hasta llegar a 58,3 billones de pesos, y frente a los 26,3 billones de pesos que se pagaron del Fepc, hubo una diferencia de 32 billones de pesos.
Entre tanto, para el 2024 esa diferencia fue de 19,9 billones de pesos porque los giros de Ecopetrol llegaron a 40,4 billones de pesos y las pagos del Fepc fueron de 20,5 billones de pesos.
De hecho, la empresa destacó que las transferencias que se han hecho en los últimos tres años han sido superiores a las que se hicieron durante el gobierno del expresidente Iván Duque.
El dinero que Ecopetrol le giró al Gobierno Nacional entre 2018 y 2021 fue casi la mitad de lo que ha recibido la administración de Gustavo Petro. La cifra más alta que se pagó fue 26,3 billones de pesos en 2019.
LEA TAMBIÉN

Foto:EL TIEMPO.
Además, este año la compañía le pagó anticipadamente al Gobierno Nacional los 7,8 billones de pesos de dividendos que le correspondían por ser el mayor accionista de Ecopetrol.
El pago se hizo en el primer semestre del año y se cruzó con la deuda de 7,6 billones de pesos que aún tenía el Fepc por los subsidios que se entregaron en 2024.
Cálculos de Ecopetrol indican que al cierre de 2025 el déficit del Fepc estaría entre 3 billones de pesos y 5 billones de pesos, gracias al mayor precio de la gasolina que están pagando los colombianos.
Aunque el precio de referencia internacional ha venido bajando, al igual que la tasa de cambio, el costo promedio de la gasolina se ha mantenido cerca de los 16.000 pesos en el país.
Esto significa que aproximadamente el 20-30 por ciento del subsidio al diésel se está cubriendo con un mayor precio de la gasolina, porque los transportadores no han permitido que se incremente el costo del diésel.