Economia

Díaz-Granados, tras ser destacado por ‘Time’

Published

on


El presidente ejecutivo de CAF, banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, Sergio Díaz-Granados, fue incluido por la revista TIME en su lista de los 100 líderes más influyentes del mundo en la lucha contra el cambio climático, dentro de la categoría Titans, junto a figuras como el Rey Carlos III y el Papa León XIV.

Es el único representante latinoamericano en ese grupo, un hecho que resalta el papel de la región en la acción climática y la transformación sostenible.

LEA TAMBIÉN

La revista destacó su liderazgo en la negociación del mayor canje de deuda por naturaleza realizado en América Latina en El Salvador, así como la aprobación de  5.200 millones de dólares en 2025 para financiar proyectos verdes en diez países.

Bajo su gestión, CAF se consolidó como el “Banco Verde y Azul”, movilizando miles de millones de dólares para la transición energética, la protección de ecosistemas, la gestión hídrica y la economía oceánica sostenible.

Tras conocerse el reconocimiento, Diáz- Granados explicó el papel de CAF frente a la crisis climática, los retos de la región y el significado de este logro.

¿Qué significa para usted y para CAF haber sido incluido por TIME en esta lista global?

Este reconocimiento es, ante todo, un reflejo del trabajo colectivo de todo el equipo de CAF y de los gobiernos que han confiado en esta transformación. Hace cuatro años hicimos una promesa de valor y es la de  convertirnos en el banco verde y azul de América Latina y el Caribe. No era una frase simbólica, sino un compromiso institucional con la sostenibilidad. Y hoy, ver que TIME lo destaca a nivel mundial es la prueba de que estamos en el camino correcto.

América Latina y el Caribe es tal vez la región más vulnerable frente al cambio climático, y esencialmente frente a la crisis hídrica. Pero esa vulnerabilidad es también una oportunidad para cerrar brechas de pobreza, mejorar el acceso al agua y hacer de la resiliencia una palanca de desarrollo.

Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF. Foto:Cortesía

Usted ha insistido en que la crisis climática, en América Latina, es sobre todo una crisis del agua. ¿Por qué?

Porque la evidencia es contundente. Entre los trópicos de Capricornio y Cáncer se están registrando los mayores episodios de sequía e inundación del planeta. En los últimos cuatro años hemos visto cómo el estrés hídrico afecta desde México hasta Argentina. Huracanes categoría 5, sequías prolongadas, inundaciones devastadoras. No tenemos aún la infraestructura adecuada para manejar el agua, ni para la escasez ni para el exceso.

Tenemos que prepararnos para la época de sequía y para la de inundación. Saber regular el agua será una cuestión de supervivencia para la región. Por eso estamos orientando buena parte del financiamiento de CAF hacia gestión hídrica, saneamiento y plantas de tratamiento.

Hay ejemplos concretos como la planta de tratamiento de Juan Díaz, en Panamá, considerada la más moderna de Centroamérica.

Algún día Bogotá deberá tener una planta como la de Juan Díaz. Y lo mismo debe ocurrir en México, en El Salvador, en Uruguay. El agua es un tema continental.

Sergio Díaz-Granados Foto:BID

Uno de los logros que resaltó TIME fue el canje de deuda por naturaleza en El Salvador. ¿Qué representa esa operación para la región?

Es una demostración práctica de cómo las finanzas pueden convertirse en una herramienta de protección ambiental. Fue la operación de canje de deuda más grande de la historia regional, en la cuenca del río Lempa. Logramos mejorar el perfil de deuda del país, liberar recursos fiscales y destinarlos a la restauración ecológica de ese ecosistema.

El ahorro generado por el canje se divide: una parte en fortalecer las finanzas públicas de El Salvador y la otra se invierte directamente en conservación. Esa es la lógica del nuevo modelo, usar las finanzas como palanca para preparar a la región frente al cambio climático.

El objetivo, es replicar este tipo de instrumentos de emisión de bonos verdes, azules, canjes de deuda por naturaleza en más países y sectores, combinando impacto ambiental y estabilidad macroeconómica.

CAF superó su meta de financiamiento verde para 2026. ¿Cómo lo lograron?

La meta era alcanzar un 40 % de financiamiento verde en 2026, pero llegamos al 41 % en 2024, dos años antes. Es el porcentaje más alto en la historia de la institución. Esto demuestra que los países están escuchando, que hay voluntad política y demanda por proyectos sostenibles.

Cuando hablamos del banco verde y azul, hablamos de resiliencia. Estamos preparando a América Latina para los impactos climáticos con inversión en energía limpia, biodiversidad y océanos. No se trata solo de adaptación, sino de desarrollo con sentido de futuro. La CAF ha movilizado más de 25.000 millones de dólares hacia proyectos ambientales y sociales en los últimos cuatro años.

Sergio Díaz-Granados, director Ejecutivo de CAF Foto:El Tiempo / cortesía

En la COP 30 de Belém usted llevará el mensaje de América Latina y el Caribe. ¿Cuál será ese mensaje?

Vamos a insistir en que la región no es parte del problema, sino parte de la solución. América Latina es la región más biodiversa del planeta. Su capital natural como bosques, océanos y aecosistemas  es su mayor activo para el siglo XXI. Pero necesitamos protegerlo, y eso implica financiamiento, coordinación y visión de largo plazo.

Queremos que el mundo entienda que invertir en América Latina es invertir en estabilidad climática global. Cada dólar que se destina a proteger un bosque o restaurar un río aquí tiene un efecto multiplicador en la reducción de emisiones y en la seguridad alimentaria global.

¿Cómo recibe este reconocimiento a título personal?

Con gratitud, pero también con humildad. Este no es un logro individual, sino institucional. Lo comparto con los más de 900 especialistas de CAF en toda América Latina y el Caribe, con los gobiernos, con el sector privado y con las comunidades que hacen parte de los proyectos.

Me siento honrado, pero lo entiendo como un llamado a seguir acelerando. La región necesita resultados tangibles. Tenemos poco tiempo para adaptarnos a un planeta que cambia más rápido que nuestras decisiones. El banco seguirá promoviendo alianzas público-privadas, educación ambiental y proyectos de innovación para combatir la informalidad, mejorar la vivienda sostenible y vincular la transición energética con la generación de empleo.

Convertirnos en el banco verde y azul no era un eslogan, era una hoja de ruta. Y el reconocimiento de TIME confirma que América Latina tiene la capacidad, el talento y la voluntad para liderar el cambio climático desde el sur.

Más noticias 

LEA TAMBIÉN

LEA TAMBIÉN

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil