Colombia
Diputada del Atlántico propone cartel de recompensas para capturar feminicidas ante el alarmante aumento de casos en el departamento

Ante el preocupante incremento de casos de violencia de género en el Atlántico, la diputada Alejandra Moreno, presidenta de la Comisión Legal de la Mujer de la Asamblea Departamental, presentó una propuesta contundente: la creación de un cartel de recompensas para capturar a los presuntos responsables de feminicidios en el departamento.
La iniciativa, dirigida a la Gobernación, la Fiscalía General de la Nación y la Policía Metropolitana de Barranquilla, busca que la institucionalidad actúe de manera articulada para publicar los nombres, fotografías y datos judiciales de los agresores prófugos y ofrecer recompensas económicas a quienes brinden información veraz que permita su ubicación.
“Esta es una respuesta urgente a la impunidad que hoy enfrentan las víctimas y sus familias. No podemos permitir que los feminicidas sigan caminando libremente por nuestras calles.. La ciudadanía debe saber que hay un compromiso real de las autoridades para proteger la vida de las mujeres y garantizar la justicia”, expresó la diputada.
Una medida frente a una crisis silenciosa
La propuesta surge en medio de un panorama alarmante. Durante 2025, el Atlántico ha registrado al menos 44 mujeres asesinadas, de las cuales 7 casos han sido tipificados como feminicidios, según cifras oficiales.
Barranquilla es una de las ciudades afectadas por la violencia contra la mujer. Foto:iStock
Sin embargo, organizaciones sociales como las lideradas por Ruth Mery Pareja Benítez, advierten que el número real podría ser mayor debido al subregistro y la falta de seguimiento judicial en muchos procesos.
“Lamentamos, como siempre, la muerte de una mujer. Llevamos 44 mujeres asesinadas, y muchas de ellas no aparecen en las estadísticas oficiales. Necesitamos acciones contundentes y una articulación real entre las instituciones”dijo Pareja, representante de las organizaciones de mujeres del Atlántico.
Barranquilla y municipios de Soledad, Malambo y Sabanalarga concentran la mayor cantidad de casos, y varias de las víctimas habían denunciado previamente a sus agresores o contaban con medidas de protección que no fueron efectivas.
El llamado institucional
En su propuesta, la diputada plantea además que el cartel de recompensas se acompaña de mecanismos de protección para los informantes y respaldo jurídico a las víctimas, respetando los principios del debido proceso y la presunción de inocencia.
Atlántico registra 44 mujeres asesinadas, organizaciones denuncian subregistro en los casos. Foto:EL TIEMPO
“Queremos enviar un mensaje de cero tolerancia frente a los crímenes de género. La vida de las mujeres no puede seguir dependiendo de la suerte ni del silencio institucional.. Necesitamos justicia y resultados”, insistió la diputada.
La iniciativa contempla también la designación de equipos técnicos y jurídicos que evalúen la viabilidad legal, operativa y presupuestal del plan. La propuesta ya fue remitida a la Gobernación del Atlántico, la Fiscalía y la Policía para definir su implementación en los próximos días.
En lo que va del año, los feminicidios en el Atlántico han generado una creciente indignación ciudadana. Casos recientes en Soledad y Malambo han evidenciado fallas en las rutas de atención y protección, pese a que las víctimas contaban con antecedentes de violencia documentados.
La Procuraduría General de la Nación ha instalado a las autoridades locales para priorizar la investigación de estos crímenes ya crear. mesas de seguimiento interinstitucionales que eviten la revictimización y garanticen justicia efectiva.
“No podemos seguir sumando nombres a la lista de víctimas. Cada feminicidio no solo es una tragedia personal, sino una herida social que nos interpela como Estado y como sociedad”, concluyó la diputada.
Le puede interesar
Prevención del embarazo adolescente | Le tengo el remedio Foto: