Economia
Diputados aprueban gasto público con reasignaciones para Educación y Medio Ambiente por 18,000 mdp
El dictamen del gasto público se aprobó en lo particular con 355 votos a favor, 132 en contra y cero abstenciones, luego de empezar a las 9:20 de la mañana del miércoles, decretar un receso a las 8:00 de la noche a petición de los diferentes grupos parlamentarios, reanudar y votar pasadas las 5:30 de la mañana del jueves, luego de la presentación de 1,733 reservas a través de 300 oradores.
Con la votación a favor se aprobaron ajustes para el Poder Judicial, INE y FGR a beneficio de los rubros de Salud, Ciencia y Tecnología, Medio Ambiente, Educación y Agricultura, tras la presentación de reservas por parte de las diputadas Gabriela Benavides Cobos del Partido Verde Ecologista de México, y Merilyn Gómez Pozos, de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).
Con esta votación, culmina la discusión del Paquete Económico 2026 en el Congreso, nueve días antes de su fecha límite. Este entrará en vigor a partir del primero de enero del siguiente año, después de que se publique en el Diario Oficial de la Federación (DOF) con sus respectivos cambios respecto a la propuesta del gobierno federal a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
A los Ramos Administrativos, Agricultura y Desarrollo Rural se reasignaron 641 millones de pesos; Educación Pública, 10,842.6 millones; Trabajo y Previsión Social, 319 millones de pesos; Medio Ambiente y Recursos Naturales, 1,500 millones de pesos; Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, 2,500 millones, y Cultura, 1,985.5 millones.
Dichos recursos provienen de las reducciones por 17 ,788.1 millones de pesos a los Ramos Autónomos: Poder Judicial por 15, 805 millones; Instituto Nacional Electoral, 1,000 millones, Comisión Nacional de los Derechos Humanos por 50 millones y Fiscalía General de la República por 933 millones.
Benavides Cobos mencionó que la finalidad es aumentar el presupuesto de la CONANP que actualmente administra 232 áreas naturales protegidas, abarcando 99.3 millones de hectáreas en las que se resguarda la biodiversidad del país y genere importantes servicios ecosistémicos, para mejorar el manejo de estas áreas e incrementar el apoyo a las comunidades que habitan en ellas.
Fidel Daniel Chimal García, del Partido Acción Nacional (PAN), expresó que son insuficientes las ampliaciones que se le están dando al presupuesto en materia medioambiental. “No basta esa ampliación para lograr resultados que nos lleven a tener innovación, a fin de proteger a las Áreas Naturales Protegidas”.
En tanto, Gómez Pozos comentó que se refuerza a la educación porque es ahí donde comienza toda transformación. “Un país que educa es un país que avanza, crece y se empodera; invertir en conocimiento es invertir en libertad”, dijo.
Parte de la reasignación para Educación fue para restituir el 56% del presupuesto de la Universidad de Guadalajara, que equivale a más de 4,000 millones de pesos, “lo que permitirá que 150,000 estudiantes continúen con sus estudios y la institución educativa siga siendo de las más fuertes hablando presupuestalmente en América Latina”, explicó la diputada Claudia Gabriela Salas Rodríguez, de Movimiento Ciudadano.
El Presupuesto aprobado, contempla 10.19 billones de pesos, lo que implica un incremento de 891,667 millones de pesos, y de 5.9% real frente al aprobado para 2025. Prevé que el crecimiento económico para el próximo año se ubicará entre 1.8 y 2.8%, y un déficit presupuestario de 1.3 billones.
“Cada peso de los 10.193 billones que integran esta propuesta está orientado a transformar recursos en bienestar, planeación en justicia y eficiencia en esperanza. En el corazón de este proyecto están las personas”, comentó Gómez Pozos al presentar el dictamen en el pleno, y destacó que los ejes prioritarios son el bienestar, seguridad, salud, educación e infraestructura.
Asimismo, se aceptó la reserva al artículo 22 Fracción II, III y V párrafo primero del dictamen, a efecto de integrar un desagregado que señale la población LGBTT atendida por los programas presupuestarios.
Con información de Carina García.