Colombia
Disminuye la Poblacia de Mujeres Jóvenes y Crece el Desafío Social en Bogotá

“En Las Proyeciones Poblacionales se observa un envejecimento de la Poblacia, Especial de la Poblacia Femenina, y Nosotras como Secretaría de la Mujer Hacemos un Llamado IMPORTANTE PORQUE TENDRÁ UNAS CONSECUENCIAS ALREDOR DE LAS MUJERES CUIDADORAS ”, afirma Isabella Muñoz Gómez, Director del Omeg.
Lea También
El Análisis, Basado en Datos del Dane, Identifica Que La Esperanza de Vida para Las Mujeres en 2035 Alcanzará LOS 83,3 Años, Superando en Más de 4 Años la de los Hombres, Que se Proyecta en 78,7. ESTA LONGEVIDAD EXPone A Las Mujeres A Mayores Riesgos Econólicos, Sociales y de Salud en la Vejez.
“El Hecho de Que Vivamos más no NecesariMeme significativo que vivamos mejor. Habrá más Mujeres solas, Más Mujeres sin Pensión y Más Mujeres con Enfirmedades Crónades”, Advierte Muncoz.
Un este escenario se suma el aumento del Índice de envejecimiento. PARA 2025, ESTE INDICADOR EN MUJERES SERÁ DE 75,3. Embargo de pecado, diez años despues, EN 2035, CRECERÁ ARRUPTAMESE A 124,3, Mientras que en Hombres Solo Alcanzará LOS 78,0. Este Índice Compara la Cantidad de Personas Mayores de 65 Años con la de Menores de 15 y Revela una transición Acelerada.
En Paralelo, Disminuye la Proporció de Mujeres Jóvenes. Hoy, Las Mujeres Entre Los 18 y Los 29 Años Representan El 23,3 % de la Poblacia Femenina Mayor de Edad. Párrafo 2035, Bajarán Al 17,4 %. ESTA REDUCCIÓN SIN SOLO INSTANTRÁ IMPLICACIONES SOBRE EL RELEVO GENERACONAL, SINO SOBRE EL TAMAIMO FUTURO DE LA FUERZA LABORALES FENTURINA.
Lea También

“Vamos un necesitario más cuidado, Pero también somos quienes más cuidan”, Recalca Muñoz. “Por eso es urgente que se Piensen Polyticas macroeconómicas Confocque de Género”, Advirtió la Experta.
Fecundidad
Uno de los Tempas Más Sensibles es la Fecundidad. Aunque en General Las Tasas de Natalidad Han Descendido –de más de 3 Hijos por Mujer en Décadas Pasadas A 1,8 Realmental-, Hay Señales Preocupantes. La Tasa Específica de Fecundidad en Niñas de 10 A 14 Años, Que Había Descendido Desde 2014, Volvió a Aumar: de 0,6 Nacimientos por Cada 1.000 Niñas en 2022, A 0,7 EN 2023 y 0,8 EN 2024, Según Datos de Saludata. “El embarazo en niñas es reflejo de contextos de violencia sexual y falta de Oportunidades. No se trata Solo de un dato Demografáfico, Sino de un fracaso estructural en la garantía de derechos”, Señala Muñaz.
En ise Mismo Sentido, El Informe Recuerda que 9 de Cada 10 VíciMas de Violencia Hijo sexual Mujeres y 8 de Cada 10 Hijo Menores de Edad.
Desde el Concjo de Bogotá, Este Escenario También ha generado Pronunciamientos. El Conjal Armando Gutiérrez, Del Partido Liberal Colombiano, Ha Sido Enfarto: “No hay podemos Permitir que Las Personas Mayores Sean Vistas como una Carga para la Sociedad.
“El Concepto de la Nueva Longevidad ya no es Simplement Un fenómeno DemoGrafáfico, es un Nuevo Paradigma Social”, Insiste El Cabildante. “La expectiva de Vida Ha aumento significado y con ello Surgen Preguntas Sobre Cómo Garantizamos que CADA Persona Alcalde Viva Plenametecon dignidad y respeto “.
Gutiérrez Llama Un romper con las polítas fragmentadas. “Bogotá no puede seguir tratando un Su Poblacia alcalde con polÍTICAS anticuadas. NECESITAMOS GARANTIZAR QUE LOS Adultos Mayores Sigan Participando en Espacios Sociales, Laborales y culturales”.
Lea También

El Panorama General
Según El Dane, EN 2023 Bogotá Contaba Con 1’226.175 Personas de 60 Años o Más, lo que equivale al 15,39 % de la Población. De Ellas, El 58,01 % Eran Mujeres. ESTA MAYORÍA FEMENINA EN LA VEJEZ NO ES UNA DATO MENOR: EVIDENCIA UNA CARGA DIFERENCIAL Y ESTRUCTURAL QUE ATRAVIESA TODO EL CICLO DE VIDA.
En cuanto al Índice de envejecimiento –Elconidad de la persona que las personas mayores de 60 y Menores de 15 Años–,,,, Se Ubicó en 79,1. Localidades como teusaquillo, La Candelaria, Barrios Unidos, Usaquén y Chapinero Registrán Los Valores Más Altos.
LOS RETOS SOCIOECONÓMICOS Hijo Múltiples. EN 2021, EL 27,3 % de las Personas Mayores Vivían en Pobreza Monetaria y El 5,2 %, en Pobreza multidimensional. Solo el 35,3 % Recibía Algún Tipo de Pensión.
“Las Cifras Muestran que en la Vejez Hay Más Mujeres Pobres y Pensión. Es una Deuda Histórica con Quienes Han Sostenido Buena parte de la Vida Familiary Y Comunitaria”, Destaca Muñaz.
La inseguridad Alimentaria es otro factor preocupante. EN 2021 AFECTABA AL 15,1 % DE LA POBLACIÓN DE LA CIADAD Y AL 4,8 % DE LOS MAYORES. En 2023, el Estado Nutricional de Esta Poblacia Reflejaba Problemas Acumulados: El 10,9 % Presentaba Desnutricí LEVE, EL 0,24 % MODERADA Y EL 0,18 % SeverA.
Lea También

La Violencia Tampoco da Tregua en la Vejez. EN 2022 SE Registraron 1.979 Casos de Violencia Intrafamiliar Contra Personas Mayores. De Esos Casos, EL 71,45 % Fueron Mujeres. Además, SE Reportaron 90 Casos de Olumento.
La Soledad es otro factor un tener en cuenta: El 16,1 % de las personas mayores viven solas. Y en el Mercado Laboral, El 52,58 % Tiene Empleos informales y El 72,78 %, Precario.
La Cobertura en Salud es Alta (97,3 %), Pero este no siempre se traduce en atencia oportuna y diferencia. Cerca del 40 % de las personas Mayores Están Pensionadas, una cifra que ha mejorado con los años, Pero que sigue dejando por fuera a una mayoría, especialme en un Mujeres que trabajaron toda su vida sin remuneracion formal.
Un Llamado a la acción
La recomposta demográfica que vive bogotá exige respuestas interinstitucionales. No se trata solo de estadísticas: detrás de Cada Número Hay Historias de Mujeres que Han Cuidado, Que Han Sostenido Economías Familiares, Que Han Enfrentado Violencias y Que Llegarán a la Vejez Con Derechos Truncados.
“Necesitamos polÍticas Sociales Que Creen Mejores Condicatos para Mujeres y Mecanismos de Protección Que Entiendan el Peso del Envejecimiento Con Perspectiva de Gélnero”, Concluye Muñye Muñoz.
Mientras Tanto, Las Cifras Haban. Y lo que dicen es que el Futuro de Bogotá Será Femenino, Sí, Pero También Más Viejo, Más Solitario y, de no Tomarse Medidas Ahora, Más Desegual.
Carol Malaver
Subedora Bogotá
Escrícbanos A carmal@eltiempo.com