Connect with us

Economia

Dólar hoy en Colombia: este es el precio de la moneda el 2 de julio

Published

on


Las políticas arancelarias de Estados Unidos siguen influenciando el precio del dólar.

Foto: Bloomberg – Paul Yeung

Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

El dólar cerró su cotización del miércoles a la baja, al registrar $3.992,30. Esto se traduce en una caída de $43,7 frente al del martes, así como una variación del 1,08 %.

La Tasa Representativa del Mercado (TRM) permanece en $4.047,71.

Una mirada más amplia revela al menos dos momentos clave en los que el dólar ha retrocedido en los últimos meses. El primero y más evidente ocurrió el 8 de abril, cuando el presidente de Estados Unidos,Donald Trump, anunció un aumento generalizado de aranceles, lo que impulsó la divisa hasta los $4.422. Sin embargo, luego comenzó a descender y el 10 de junio cayó a $4.201. Desde entonces, el dólar no ha vuelto a superar ese pico.

Según lo explicado porDiego Franco, quien es jefe de Inversiones de Franco Capital Asset Management, la caída del dólar no es un fenómeno exclusivo de Colombia. Macroeconómicamente son diversas las variables que lo están influenciando. Una de las más importantes sería la reacción del mercado a las tensiones que sostiene el país norteamericano con China e Irán, pero esos coletazos no se han visto.

También persiste el impacto de los aranceles, pues en los próximos días se terminará la pausa establecida desde la Casa Blanca, con el agravante de que Estados Unidos decidió poner fin a las negociaciones comerciales que sostenía por Canadá. La manzana de la discordia fue un impuesto digital establecido por este último.

La evolución de las tasas de interés en Estados Unidos será un factor determinante, al igual que el comportamiento de la inflación. Ambos indicadores son clave para los mercados, ya que pueden incentivar o frenar la inversión, lo que impacta directamente el flujo de dólares hacia economías como la colombiana.

A nivel local, Franco señala que la reciente rebaja en la calificación de riesgo de Colombia podría tener efectos inmediatos en el mercado. Se anticipa una salida de inversión en TES, lo que presionaría al alza el dólar, con un posible aumento de entre $100 y $127. No obstante, el analista prevé que este repunte será transitorio, ya que la moneda mantiene una tendencia bajista y podría caer hasta los $3.945 en los próximos días.

Jeisson Andrés Balaguera, director ejecutivo de la firma Values AAA, considera que otra de las importantes variables es la política global de Estados Unidos por devaluar su moneda para así mejorar la balanza comercial.

“Esto ha hecho que el dólar pierda valor frente a muchas monedas en el mundo y es un fenómeno global no asociado directamente al país. La segunda variable está más asociada a la política de la regla fiscal del gobierno nacional, donde el precio del dólar va a bajar porque se estima que haya un endeudamiento en el corto plazo para Colombia”, precisa Balaguera.

El analista estima que, en los próximos días, el dólar se mantendrá en el rango de los $4.000, con pocas variaciones y con tendencia a la baja.

Los que se verán favorecidos por este panorama son los importadores, pues van a tener menores precios en los productos que compran en el exterior; en contraste, los castigados serán los exportadores, trabajadores en Colombia que ganan en dólares y las personas que reciben remesas.

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2024 DESOPINION.COM

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com