Economia
Ecopetrol y Petrobras afrontan varios desafíos en Sirius que generan serias dudas sobre el inicio de su producción de gas natural en 2030

La semana pasada, Ecopetrol confirmó un primer retraso en la entrada en operación del campo Sirius, el mayor descubrimiento de gas natural que ha tenido Colombia en aguas profundas del mar Caribe.
En varias oportunidades la compañía aseguró que la primera producción de ese gas natural se daría en 2029, pero ahora dice que será en 2030. Esto implica un retraso de aproximadamente un año en el proyecto.
De esta forma se confirma lo que durante varios meses fue un secreto a voces en el sector: la entrada en operación de Sirius en 2029 resultaba inviable, considerando los múltiples desafíos que enfrenta su desarrollo.
LEA TAMBIÉN
Campo Sirius Foto:Ecopetrol
Se espera que Sirius produzca 470 millones de pies cúbicos día (mpcd) durante, al menos, 10 años. Aun así, solo se comercializarán hasta 249 mpcd, que representan el 53 por ciento de tota la producción.
Esta cantidad sigue siendo importante, pues equivale al 30 por ciento de la demanda actual de gas natural, que está sobre los 814 mpcd. Además, le devolvería a Colombia la autosuficiencia que perdió en diciembre de 2024.
“Para que esto se pueda concretar es menester que se tramiten con celeridad las 122 consultas previas pactadas hasta ahora y la pronta expedición de la licencia ambiental. Las lecciones aprendidas con la parálisis de los 16 parques eólicos en La Guajira nos deben servir”, comentó el exministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta.
Para Sergio Cabrales, profesor asociado de la Universidad de los Andes, la entrada en operación de Sirius en 2030 solo será viable si se terminan las 122 consultas previas con las comunidades en los tiempos previstos.
LEA TAMBIÉN

Campo Sirius Foto:Ecopetrol
Al respecto, el presidente de Petrobras Colombia, Alcindo Moritz, aseguró que, a la fecha, se tiene un avance del 52 por ciento en este proceso. Esta empresa es la socia de Ecopetrol y operador del proyecto.
Sin embargo, este avance “no significa que se han logrado acuerdos con el 52 por ciento de las comunidades”, porque este proceso incluye varios hitos. Petrobras estima que todas las consultas previas se terminarán a mediados de 2026.
Además, Alcindo Moritz dejó claro que la nueva fecha de Sirius está sujeta a la obtención de licencias ambientales y otros permisos que se requieren para el desarrollo del proyecto.
Hace unos meses también pidió “claridad y certidumbre” frente al número de consultas previas que se deben realizar porque “si las cosas comienzan a cambiar, el impacto en el cronograma es muy importante”.
LEA TAMBIÉN

Presidente de Petrobras Colombia, Alcindo Moritz. Foto:II Congreso ANH
Para el gerente general de TGI, Jorge Henao, la entrada de Sirius es viable en 2030 solo si la licencia ambiental para la construcción del gasoducto de aproximadamente 120 kilómetros se obtiene a finales de 2026.
Este gasoducto es el que permitirá llevar el gas natural que se produzca en el fondo del mar Caribe hasta una planta de procesamiento en tierra, para luego ser distribuido en todo el país.
Pero este no es el único problema que está viendo TGI para este proyecto. Jorge Henao aseguró que los cabezales de los pozos que se instalarán en el fondo marino no se fabrican en menos de dos o tres años porque son de “un acero muy particular”.
“Quienes hemos hecho proyectos offshore sabemos de la envergadura de este proyecto, que incluye un ducto de 120 kilómetros y la perforación de cuatro pozos con una lámina de agua de 804 metros de profundidad. Eso requiere tiempo”, precisó.
LEA TAMBIÉN

Campo Sirius. Foto:Ecopetrol
Por eso, el gerente general de TGI afirmó que Sirius no comenzará a producir gas natural antes del 2031. Desde su punto de vista, Colombia contará con las reservas de este campo a partir de 2031 o 2032.
“Es muy posible que los contratos que se firmen por parte de Petrobras y Ecopetrol prevean una cláusula de escape, que permita cubrir cualquier eventual contingencia que pueda llegar a retrasar la entrada al mercado de este gas natural”, manifestó el exministro Amylkar Acosta.
No obstante, el profesor asociado de la Universidad de los Andes considera que Petrobras cuenta con mucha experiencia para desarrollar este tipo de proyectos offshore, por lo que no espera retrasos adicionales.







