Economia
“Ecuador será proveedor de Sonet para Colombia en 2026”
La automotriz coreana aumentará su producción local y exportará entre 4.000 y 5.000 unidades al país vecino
El mercado automotriz ecuatoriano se encuentra en un momento de transición tras la salida de General Motors. KIA Ecuador aprovecha esta coyuntura para consolidar su liderazgo en ensamblaje local y movilidad sostenible. José Antonio Errazuriz, gerente general de la firma, explica los planes de expansión que incluyen nuevos modelos eléctricos, producción regional y fortalecimiento de la infraestructura de carga.
– ¿Cuál es el estado de la industria automotriz? ¿Afectó el paro nacional?
– El mercado ha alcanzado una situación estable. En los últimos tres meses la industria se mantiene cercana a las 10.000 o 10.200 unidades mensuales de venta. El paro nacional tuvo impacto en ciertas provincias, pero en general el país no dejó de moverse en ciudades como Quito, Guayaquil y Manabí. Los efectos fueron muy concretos y aislados. En términos generales, no hubo una disminución significativa, sino una ralentización en la velocidad de cierre de negocios, manteniendo una tendencia de facturación normal.
Ecuador busca cambiar políticas de crecimiento a corto plazo
Leer más
– ¿Qué proyectos de ensamblaje tiene KIA Ecuador tras la salida de General Motors del país?
– Tenemos varios proyectos en desarrollo en conjunto con nuestra ensambladora Aymesa, que es reconocida por KIA como una de sus plantas oficiales a nivel mundial. Este reconocimiento permite que desde nuestra matriz en Seúl se priorice a Ecuador para el ensamblaje de nuevos modelos. Actualmente, en Ecuador producimos el modelo Sonet, que ya alcanza un volumen importante. Paralelamente, estamos en la fase de implementación del Tasman, nuestra pick-up, instalando la maquinaria y soldadoras necesarias. Tenemos un tercer modelo proyectado para lanzarse el próximo año. Con estos tres proyectos, nuestra meta es superar el volumen de producción que tenía General Motors antes de salir del país.
– ¿Qué volumen de producción mensual proyecta alcanzar KIA en Ecuador?
– General Motors llegó a producir alrededor de 500 a 600 unidades mensuales. Nosotros proyectamos alcanzar entre 700 y 800 unidades hasta el primer semestre de 2026. Después del segundo semestre esperamos un incremento adicional del 10%, que incluirá no solo modelos de KIA, sino también de otras marcas que ensamblan en Aymesa. Es importante aclarar que Aymesa es una empresa independiente de KIA.
– ¿Está confirmada la exportación del modelo Sonet a Colombia y qué volumen proyectan?
– Sí, está dentro de los planes. Está estructurado que Aymesa sea el proveedor del Sonet para Colombia. En cuanto al volumen, todavía no es tan firme el tema, pero tenemos previsto inicialmente alcanzar entre 4.000 y 5.000 unidades por año.
– ¿Qué desafíos implica exportar a Colombia?
– El reto es el desarrollo de componentes en Ecuador. Nos ha tocado trabajar mucho más con autopartistas y la industria nacional para hacer más técnica y masiva la fabricación de estas autopartes. Nuestra planta de ensamblaje cumple con todos los niveles de certificación de calidad, aseguramiento de producción, emisiones y tecnología. Tiene dispositivos de última generación para validación de carrocerías. Es importante aclarar que no es Colombia quien exige estos estándares, sino nuestra casa matriz en Corea.
– ¿Qué significa este proyecto en términos de empleo?
¿Cuáles son las implicaciones legales de falsificar firmas en Ecuador?
Leer más
– Ya ha incrementado la mano de obra en Aymesa y se han dado plazas de trabajo. Hemos llegado a niveles prepandemia. Hoy estamos llegando a 40 unidades diarias y estamos incorporando personas todos los días, nuevas fuentes de trabajo. Creemos que en el transcurso de los próximos dos años va a haber un incremento de entre el 30% y el 50% de la planilla de empleados de la ensambladora.
– ¿Cómo impacta el acuerdo de complementación económica con Corea del Sur?
– Es un acuerdo que va a facilitar que los clientes y consumidores ecuatorianos de KIA accedan a tecnologías mucho más de vanguardia en un tiempo menor. Vamos a poder tener conducción autónoma en los próximos meses en vehículos en Ecuador. El acuerdo agiliza el uso de tecnologías de conectividad, tecnologías en el aire y tecnologías en la nube que permitirán que los clientes disfruten de aplicaciones, beneficios y especificaciones de los vehículos que no se podían tener antes por el tema de aranceles.
– ¿Hay planes para ensamblar modelos eléctricos o híbridos localmente?
– Está dentro de los planes. Por ahora seguimos diversificando. El próximo año lanzaremos cuatro nuevos modelos eléctricos con precios entre $23.000 y $30.000, y tres modelos híbridos. En total serán siete vehículos con alrededor de 14 o 15 versiones.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ