Economia
EE. UU. logra acuerdos comerciales con países del sudeste asiático. ¿Qué representa esto para Colombia?
Mientras en Colombia, las relaciones con Estados Unidos están enmarcadas en la más reciente decisión de la Casa Blanca de incluir en la Lista OFAC al presidente Gustavo Petro, su esposa Verónica Alcocer, su hijo Nicolás Petro, y su ministro del Interior, Armando Benedetti, el Gobierno Trump logra acuerdos comerciales con socios potenciales de Colombia.
El representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, anunció la firma de acuerdos recíprocos con Malasia y Camboya, y la creación de marcos de negociación con Tailandia y Vietnam, en el marco de la gira que realiza el presidente Donald Trump a esa región.
Los acuerdos permiten mantener ciertos aranceles para reducir el déficit comercial, al tiempo que abren nuevos mercados para agricultores, ganaderos, trabajadores y fabricantes estadounidenses.
De acuerdo con un informe de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, en el caso de Malasia y Camboya, los acuerdos ya fueron concretados. Con Malasia, agrega el análisis, se estableció un pacto que abarca cooperación en control de exportaciones, fiscalización de inversiones y medidas para evitar la evasión arancelaria, con una clara dimensión estratégica frente a la influencia de China en la región.
Con Camboya, el acuerdo se enmarca en los esfuerzos por estabilizar la relación bilateral y promover el desarrollo industrial y agrícola.
Por su parte, los marcos de negociación con Tailandia y Vietnam buscan avanzar hacia acuerdos de mayor profundidad. En el caso tailandés, el documento resalta la cooperación para fortalecer la resiliencia de las cadenas de suministro y enfrentar prácticas comerciales desleales de terceros países.
En el caso de Vietnam, el énfasis está en facilitar inversiones y reducir barreras técnicas que afectan el comercio bilateral. Los sectores involucrados incluyen agricultura, con énfasis en soya, maíz y carne; manufactura: metales, electrónicos y semiconductores; energía e inversión en tecnologías críticas.
“Fuentes comerciales mencionan que Malasia proyecta nuevas compras de gas natural licuado, aeronaves y equipamiento tecnológico estadounidense, reforzando la relación en sectores estratégicos”, dice AmCham Colombia.
Estos acuerdos cubren cerca del 68 % de los 475.000 millones de dólares que Estados Unidos comercia con los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), lo que representa un paso decisivo en la estrategia de Washington para diversificar sus alianzas y contrarrestar la creciente influencia económica de China en el Sudeste Asiático.
Además, reafirman la política de “reciprocidad” comercial: mantener aranceles estratégicos mientras se obtienen concesiones de acceso y reducción de barreras en otros mercados.
¿Cuál es el impacto para Colombia?
A juicio de AmCham Colombia, para nuestro país, los efectos pueden sentirse de forma indirecta. “La expansión comercial de Estados Unidos hacia Asia podría aumentar la competencia para exportadores latinoamericanos en sectores como agroindustria, confecciones y manufactura ligera. Sin embargo, también puede abrir nuevas oportunidades de integración en las cadenas de suministro norteamericanas, si el país aprovecha sus ventajas geográficas, logísticas y regulatorias”.
Advierte este gremio que el énfasis estadounidense en acuerdos recíprocos y en una política de aranceles condicionados “resalta la necesidad de que Colombia mantenga reglas de juego claras, estabilidad jurídica y un entorno de inversión atractivo para seguir siendo un socio confiable”.
Y concluye: “En conjunto, estos acuerdos marcan un punto de inflexión en la política comercial estadounidense hacia el Indo-Pacífico. Más que una expansión del libre comercio, se trata de un reposicionamiento estratégico que combina seguridad económica, diplomacia y diversificación de socios”.
(AP Photo/Mark Schiefelbein) | Foto: AP
En la visita de representantes de Estados Unidos a Malasia, el presidente Trump se reunió con su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y acordaron iniciar negociaciones para reducir los aranceles del 50 % impuestos por Washington a Brasil y discutir nuevos mecanismos de cooperación económica y regional.
Lula destacó en su cuenta de X que el diálogo fue “franco y constructivo” y que los equipos técnicos “se reunirán de inmediato para buscar soluciones a los aranceles y sanciones contra las autoridades brasileñas”.
Además, representantes de Estados Unidos y China confirmaron un consenso preliminar durante los encuentros celebrados en el marco de la cumbre de la ASEAN.
Así, los dos países se acercan para lograr un acuerdo comercial parcial, que facilite la reunión de los presidentes Donald Trump y Xi Jinping, prevista para el próximo jueves en Corea del Sur.