Economia
el café impulsa la economía colombiana, pero tensiona los precios
Bloomberg Línea — Colombia atraviesa un auge cafetero sin precedentes que está revitalizando sus exportaciones, fortaleciendo las cuentas externas y posicionando al país entre los grandes ganadores de la crisis de oferta global.
VER MÁS: Café colombiano camino a un hito: superar US$5.000 millones en exportaciones en 2025
Pero ese mismo éxito está teniendo un costo interno: el aumento de precios del grano comienza a trasladarse al consumo local, afectando el poder adquisitivo de los hogares. Lo que impulsa la economía hacia afuera, podría tensar la inflación hacia adentro.
El sector cafetero colombiano atraviesa su mejor momento en años. La producción creció 38,9% en lo corrido de 2025 y las exportaciones ya representan más del 11% del total nacional, el mayor nivel en veinte años. “El café vive un momento excepcional que ha contribuido a la dinámica económica del país”, señaló el centro de pensamiento ANIF en un análisis del sector.
Sin embargo, no hay que perder de vista que las últimas semanas han estado marcadas por choques constantes entre los presidentes Donald Trump y Gustavo Petro. Ante ello, Germán Bahamón, presidente de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, sostuvo que urge “la prudencia, el respeto mutuo y la diplomacia comercial”.
Pese a los intercambios de mensajes, Bahamón remarcó que “hoy podemos decir que no hay un cambio en las tarifas. Lo que ocurrió el domingo no fue lo que más nos agradó, pero no ha habido un cambio en las tarifas arancelarias y Colombia puede seguir exportando café a los Estados Unidos.”
El sector cafetero colombiano registra una expansión histórica que ha fortalecido su peso en la economía nacional. Según el tanque de pensamiento, “el café vive un momento excepcional que ha contribuido a la dinámica económica del país”, alcanzando su mayor participación en las exportaciones en veinte años.
El análisis destaca que el grano se consolida como uno de los principales motores del agro colombiano, aportando el 12,2% del valor del sector agropecuario y el 1,5% del valor agregado de la economía.
Precios más altos impulsan el crecimiento
El principal motor de esta recuperación es el aumento en los precios internacionales y locales del grano. ANIF explica que “el principal motor que explica este auge es el aumento de los precios del grano, que junto con mejores condiciones climáticas han incentivado el cultivo.”
Entre enero y septiembre de 2025, el precio internacional promedio se ubicó en US$3,8 por libra, frente a US$3,4 en 2024. En el mercado interno, la carga de 125 kilogramos alcanzó los COP$2,8 millones, superior a los COP$1,9 millones promedio de 2024.
Esta combinación de precios altos y condiciones favorables permitió una recuperación significativa después de la contracción de –17,2% en 2022. A nivel global, Colombia mantiene su posición como tercer productor de café, con el 10% de las exportaciones mundiales, superado solo por Brasil (33,5%) y Vietnam (11,7%).
VER MÁS: No hay café para tanta gente: ¿está listo el mundo para una crisis de cultivo del grano?
Efectos en la inflación y en el consumo
El auge cafetero también tiene efectos en el consumo interno. ANIF advierte que “aunque el mayor precio beneficia las exportaciones, presiona la inflación y afecta el bolsillo de los hogares colombianos.”
A septiembre de 2025, el precio del café dentro del Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un incremento acumulado de 50%, reflejando el impacto directo de los precios internacionales sobre el mercado interno. Este incremento convierte al café en uno de los productos con mayor incidencia en la inflación de alimentos en el país.
“Hemos logrado hacer un ajuste importante de la economía del país, de haber tenido una inflación muy alta, que superó los dos dígitos en varias dimensiones, a hoy que estamos en 5,18%, aún lejos de la meta desafortunadamente”, destacó Olga Lucía Acosta, codirectora del Banco de la República durante un panel de Expo Cafés de Colombia 2025.
El informe de ANIF indica que este comportamiento de precios responde a una menor producción en Brasil y Vietnam, derivada de condiciones climáticas adversas como sequías prolongadas e inestabilidad en los patrones de lluvia. Al mismo tiempo, la demanda mundial se mantiene robusta, impulsada por el crecimiento del consumo en mercados emergentes.
Ventajas competitivas frente a otros productores
La coyuntura internacional abre oportunidades comerciales para Colombia. ANIF señala que el país se beneficia de un entorno favorable gracias a sus condiciones arancelarias. “La coyuntura geopolítica y comercial abre oportunidades para profundizar exportaciones hacia Estados Unidos, donde Colombia goza de ventajas arancelarias significativas con un arancel de 10%, frente a Brasil y Vietnam, que enfrentan aranceles del 50% y 20% respectivamente.”
VER MÁS: El café sucumbe a la inflación con subidas de hasta dos dígitos en Latinoamérica
Este diferencial mejora la posición competitiva del café colombiano y refuerza la posibilidad de mantener una senda de crecimiento sostenido en las exportaciones.
Retos para la sostenibilidad del crecimiento
ANIF subraya que el actual dinamismo debe ser aprovechado para fortalecer la capacidad productiva y consolidar un crecimiento estable. El informe destaca que el sector caficultor emplea a 592 mil trabajadores y representa más del 11% de la canasta exportadora nacional, su mayor nivel en veinte años.
De cara al futuro, el centro de estudios considera que la expansión hacia nuevos mercados y el desarrollo de la capacidad productiva impulsarán sosteniblemente la caficultura, contribuyendo al crecimiento económico nacional.
El documento concluye que el país atraviesa un momento favorable gracias a la combinación de precios internacionales altos, menores aranceles y mejores condiciones climáticas, factores que permiten convertir este auge en un crecimiento sostenido si se mantiene la competitividad y la estabilidad productiva.