Economia
El Congreso aprobó el Presupuesto General de la Nación del Gobierno de Gustavo Petro para el 2026

El Congreso de Colombia aprobó el presupuesto presentado por el Gobierno de Gustavo Petro para el año 2026, el ultimo del mandatario y que recibirá su sucesor. A diferencia del año anterior, cuando el proyecto no se avaló y tuvo que ser expedido por decreto por primera vez en la historia, en esta ocasión, las cosas fluyeron en el Capitolio Nacional.
La plenaria del Senado acogió la propuesta de darle el visto bueno al mismo texto aprobado en la noche del miércoles por la Cámara de Representantes.
LEA TAMBIÉN
Así las cosas , el presupuesto de Colombia será de $546,9 billones de pesos, tiene 10 billones menos que lo planteado inicialmente por el Gobierno, por lo tanto requiere de una reforma tributaria para terminar de financiar 16 billones.
La votación final fue de 50 votos por el sí y 27 por el no. El ministro de Hacienda, Germán Ávila, al cierre de la plenaria celebró la aprobación y aseguró que “este avance refleja el compromiso del Gobierno con una gestión fiscal responsable y enfocada en el bienestar”.
Ahora la discusión se centrará en la reforma tributaria que necesita el Gobierno para cubrir un faltante de 16 billones de pesos.
El debate
La senadora Aída Avella, del Pacto Histórico, ponente del proyecto, explicó que la reducción de $10 billones frente al texto inicial obedece a un “ejercicio de austeridad responsable”, centrado en proteger el gasto social.
“El presupuesto se estructuró con criterios de responsabilidad fiscal, sin afectar sectores esenciales como educación, salud, pensiones y transferencias del Sistema General de Participaciones”, señaló Avella.
De acuerdo con la congresista, los principales recortes se realizaron en gastos de funcionamiento no esenciales y transferencias no constitucionales, con el propósito de garantizar la inversión en los territorios.
“Este presupuesto se construyó pensando en todos los territorios del país, desde La Guajira hasta el Amazonas, desde Arauca hasta el Chocó, garantizando la inversión social como eje central del desarrollo”, añadió.
Durante el debate, la bancada opositora expresó reparos sobre la distribución y claridad del gasto regional. El senador Carlos Fernando Motoa, de Cambio Radical, cuestionó que el Congreso aprobara un presupuesto sin conocer en detalle la asignación para los departamentos.
“Es irresponsable con las regiones aprobar el Presupuesto sin saber qué le corresponde a cada territorio. Hoy no sabemos en qué se van a invertir esos recursos”, dijo Motoa.
Otros legisladores opositores insistieron en que el plan debe priorizar la infraestructura regional, la seguridad y el desarrollo agropecuario, advirtiendo que el actual enfoque no garantiza equidad territorial.
Debate del Presupuesto en las Comisiones Conjuntas de Cámara y Senado. Foto:Prensa – Cámara de representantes
El presupuesto para el 2026, representa un incremento del 7 por ciento frente al monto del año vigente, que está fijado en 511 billones de pesos.
Los sectores más beneficiados serán educación, con un aumento de $6,6 billones (8,1%), alcanzando un total de $88,2 billones y salud, que tendrá $11 billones adicionales (16,4 %), para un total de $78,1 billones.
Además se le dio luz verde a un recorte de 5 % al presupuesto de la Defensoría del Pueblo.
Con este monto aprobado, el Gobierno tiene la necesidad de recaudar recursos adicionales por 16,3 billones de pesos, que deberán conseguirse con la nueva reforma tributaria que radicó el Gobierno hace unos meses, pero que no ha surtido su discusión en el Legislativo.
Con esta aprobación en el Congreso, el presupuesto podrá pasar a ser sancionado por el presidente Petro.
Más noticias
LEA TAMBIÉN

LEA TAMBIÉN
