Colombia
El desafío que plantean los bloqueos de vías en Bogotá por gremio de motociclistas

Entre 2022 y 2024, durante los fines de semana de Halloween, se registraron entre 14 y 16 víctimas fatales cada año, y 8 de cada 10 siniestros mortales involucraron a un motociclista. Solo el año pasado, el 73 por ciento de las muertes nocturnas de motociclistas ocurrieron entre las 10 pm y las 4 am, y los homicidios cometidos por agresores que se movilizaron en moto aumentaron un 21 por ciento, mientras que los heridos a personas, un 4 por ciento. Con esos indicadores como antecedentes, la alcaldía restringió la movilidad de motos este fin de semana.
La medida, contenida en el Decreto 258señala que desde el jueves 30 de octubre y hasta mañana, lunes 3 de noviembre, los motociclistas no pueden llevar parrillero, y entre las 8 pm y las 5 am de esos mismos días no pueden circular por vías principales.
LEA TAMBIÉN
Con este anuncio vinieron bloqueos de algunos motociclistas como medio para tumbar el Decreto y un llamado de Fenalco y del Gobierno Nacional para reconsiderar la medida y llegar a acuerdos. Sin embargo, el Distrito se mantuvo firme, a pesar de las presiones.
el alcalde Carlos Fernando Galán fue determinante al indicar que esta medida obedece al ejercicio de control de la ciudad y agregó que no podía ser vista como un medio para “joder” a la gente.
“De un mes y medio para acá identificamos un aumento en las convocatorias a rodadas desde agrupaciones que promueven los piques y el incumplimiento expreso de la ley, muchas de ellas con lenguaje intimidante y provocador. Somos conscientes de que estas restricciones afectan a un grupo determinado de ciudadanos y sabemos también que muchos de los que se mueven en moto lo hacen respetando la ley”, sostuvo Galán.
Protestas de motociclistas. Foto:MILTON DÍAZ / EL TIEMPO
Producto de las movilizaciones de algunos motociclistas que se oponían a la medida, solamente el jueves, primer día de vigencia del decreto, hubo 475 comparandos y 351 inmovilizaciones. Algunos motociclistas alegaron que faltó la socialización de las restricciones, pues se enteraron cuando ya estaban siendo sancionados.
Ricardo Moctezumaexperto en seguridad vial, señaló que las recientes protestas dejan ver que hay un número significativo de conductores inconformes, debido a que muchos de estos trabajan en plataformas de transporte.
“El problema central está en el Ejecutivo y en el Legislativo Nacional, que no han tomado a tiempo los planeamientos, no lo han asumido con responsabilidad”, dijo Montezuma.
LEA TAMBIÉN

De acuerdo con un informe de la Cámara de la Industria de Motocicletas de la ANDI y Fenalcola industria de motocicletas creció un 36 por ciento durante el primer semestre de este año, en comparación con el mismo período de 2024. Solamente en junio pasado, el registro de motocicletas nuevas aumentó un 38 por ciento respecto a junio de 2024.
Esos indicadores también señalan que los departamentos de Cundinamarca, Antioquia y Valle del Cauca lideraron el registro de motocicletas.
El aumento acelerado de ese parque automotor es evidente; Sin embargo, las políticas públicas de movilidad y regulación no irían al mismo paso, o por lo menos así lo analizó el Secretario de Seguridad, César Restrepo.quien desde el Distrito ha tenido que seguirle el paso a este tema, pues las protestas, en ocasiones, han trascendido a hechos violentos.
Los motociclistas se tomaron las vías aledañas a Ágora, donde estuvo el alcalde Galán. Foto:Mauricio Moreno / EL TIEMPO
“Ese crecimiento no fue en paralelo con las normas del Código de Tránsito y las normas de convivencia de la política pública, en términos de entregarle al ciudadano de moto unas responsabilidades con ellos mismos y con los demás ciudadanos. De hecho, hubo retrocesos: antes los cascos tenían las placas marcadas; contribuían a la participación del actor motociclista en la convivencia”, indicó Restrepo.
El mes pasado también se presentó diferentes movilizaciones de motociclistas que alegaban supuestos abusos con las inmovilizaciones. Nuevamente hubo afectaciones en la movilidad y hasta agresiones a servidores públicos que intentaban recuperar el orden en la ciudad y garantizar la movilidad de los demás ciudadanos. Por eso, la discusión también ha girado en torno al respeto de los derechos de todos.
LEA TAMBIÉN

“Aquellos que quieren ponerse por encima de los derechos de todos nosotros siempre van a querer generar incomodidades, choques, incluso hacer parecer que están siendo revictimizados por las instituciones”, agregó Restrepo.
Hilda Gómez, experta en seguridad vial y exdirectora de la Agencia Nacional de Seguridad Vialplantea que, si bien la decisión de bloquear las vías y afectar a otros usuarios y ciudadanos no es una alternativa, tampoco se debe prohibir la circulación de motocicletas a una hora determinada, ya que —dice— es el medio de transporte más usado en el país.
“¿Qué tal que, porque hay muchos robos en carro, se prohíba usar el carro durante el fin de semana? Todo el mundo pondría el grito en el cielo. Entonces, ¿por qué sí se puede hacer con la moto?”, dijo Gómez, quien propuso que, en vez de la restricción, se controlen los grupos minoritarios que causan desórdenes y se focalicen los esfuerzos en seguridad.
Protestas de motociclistas en septiembre, Foto:MAURICIO MORENO
Hugo Acero, exsecretario de Seguridad de Bogotácontrario a lo propuesto por Hilda Gómez, indicó que esta medida, dependiendo de su resultado, debería prolongarse.
“Siempre he creído que esas medidas temporales tienen que ser totales para Bogotá y deben ser por un momento indeterminado. Esas cortas tienen muy poco efecto medidas, porque el caos vuelve inmediatamente acaban”, explicó.
Para este experto, el tema de las motocicletas no solamente tiene que ser visto desde un aspecto de seguridad ciudadana —visión que comparte el actual secretario de Seguridad—, por lo que entre las políticas en las que se debe trabajar debe contemplarse la prevención de la siniestralidad.
LEA TAMBIÉN

Andrés Santamaría, director de Asocapitales, señaló que esta situación con los motociclistas no es un tema solamente de Bogotá, sino que se presenta en buena parte del país, por lo que hay que tener una posición nacional.
“Yo limitaría las motos de alto cilindraje, avanzaría en un proceso de transición de motos de bajo cilindraje a eléctrica, más control. Lo que necesita la gente es una moto eléctrica para llegar a su casa”, enfatizó Santamaría.
Para el alcalde de Bogotá, recuperar el orden y la seguridad en la ciudad debe ser un propósito de todos sus habitantes y “exige tomar medidas difíciles como estas restricciones”. Sin embargo, los motociclistas mantienen su inconformidad, pues aseguran que las acciones de algunos no pueden afectar a todos.
MIGUEL CASTELLANOS
EN EX: @LOQUEOLVIDO
EL TIEMPO







