Connect with us

Noticias

El doble juego de China: entre los acuerdos con EE.UU. y las críticas de Xi a Trump en una llamada con Lula

Published

on




CNN Español
 — 

En el nuevo capítulo de la tensa relación bilateral entre China y Estados Unidos, Brasil ha entrado a escena como uno de los protagonistas más recientes.

Por un lado, EE.UU. y China parecían entrar en un periodo de relativa calma luego de que se informara el lunes de una suspensión de 90 días en la aplicación mutua de aranceles. Gracias a este acuerdo, China evita —de momento— aranceles de 64 % a sus productos importados por Ee.UU. y los deja en 30 %, mientras que el país asiático mantiene sus aranceles de 10 % contra productos estadounidenses.

Sin embargo, mientras lograr mantener alejados los aranceles de Trump por unos meses, China critica a Estados Unidos desde otro frente de batalla abierto en América Latina: Brasil y su presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

El presidente de China, Xi Jinping, y Lula da Silva hablaron por teléfono este martes y dialogaron sobre la relación entre ambos países y el fortalecimiento de la cooperación.

Pero además de ello, China realizó una sutil crítica a Estados Unidos sin mencionar al país de forma explícita, al mencionar que los países deben “oponerse rotundamente al unilateralismo y al proteccionismo”.

“Xi Jinping afirmó que China apoya al pueblo brasileño en la defensa de la soberanía nacional y a Brasil en la salvaguardia de sus legítimos derechos e intereses. Los países deben unirse para oponerse rotundamente al unilateralismo y al proteccionismo”, señaló el Ministerio de Relaciones Exteriores chino en un comunicado.

Si bien no mencionó directamente a EE.UU. en su mensaje, China ya ha criticado a Washington en ocasiones anteriores sobre el mismo tema del proteccionismo. Tan solo la semana pasada, China reiteró su posición de que “las guerras arancelarias y comerciales no tienen ganadores”, misma que Xi ya había dado a conocer previamente en mayo durante el “Foro China-Celac”.

“El proteccionismo perjudica los intereses comunes de todos los países”, declaró el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Guo Jiakun, en conferencia de prensa.

BEIJING, CHINA - MAY 13:  (L-R) Chilean President Gabriel Boric, Brazilian President Luiz Inacio Lula da Silva, Chinese President Xi Jinping and Chilean President Gabriel Boric and Colombian President Gustavo Petro arrive for a group photo session before the opening ceremony for the China-CELAC Forum ministerial meeting at The Great Hall of People on May 13, 2025 in Beijing, China. The summit includes its key Latin American trade partners in the region, and comes as Beijing and Washington work on defusing a trade war.  (Photo by Florence Lo-Pool/Getty Images)

La influencia de China en América Latina

04:11

China aseguró este martes que Brasil “está listo para mejorar la comunicación y coordinación” con el país asiático mediante diversos mecanismos, entre ellos el grupo BRICS, que incluye principalmente a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, pero desde 2024 se ha ampliado para incluir a Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Indonesia e Irán.

El mes pasado, el grupo BRICS también criticó el proteccionismo comercial de la actualidad, pero evitó chocar frontalmente con Trump.

En tanto, Brasil dijo este martes que la llamada entre Lula y Xi, que tuvo una duración de alrededor de una hora, abarcó temas como la “situación internacional actual y los recientes esfuerzos por la paz entre Rusia y Ucrania”.

Brasil y China “coincidieron en destacar el papel del G20 y del BRICS en la defensa del multilateralismo”, destacó el Gobierno de Lula da Silva en un comunicado.

“Los jefes de Estado también conversaron sobre su alianza estratégica bilateral. En este contexto, celebraron los avances alcanzados en el marco de las sinergias entre los programas nacionales de desarrollo de ambos países y se comprometieron a ampliar la cooperación a sectores como la salud, el petróleo y el gas, la economía digital y los satélites”, agregó.

China ya es uno de los socios comerciales más importantes —en algunos casos, el principal— de América Latina, especialmente en países de Sudamérica como Argentina, Brasil, Chile y, claro, Perú, según datos de 2022 del Observatorio de Complejidad Económica.

El sábado, Lula da Silva sostuvo una llamada con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, en la que se tocaron varios temas, entre ellos, las conversaciones que el Kremlin está llevando a cabo con EE.UU. sobre la guerra en Ucrania, dijo en un comunicado la Presidencia de Brasil.

La llamada entre Lula da Silva y Putin llegó en medio de una tensa relación entre EE.UU. y Brasil, sobre todo por el tema de los aranceles estadounidenses.

Los aranceles de 50 % contra Brasil son los más altos hasta la fecha sobre cualquier país del mundo desde que Trump regresó a la Casa Blanca en enero de este año. Trump iba a imponer aranceles aún más altos a China (64 %), pero el acuerdo del lunes los suspendió por 90 días.

La semana pasada, el presidente de Brasil pidió que su país sea tratado de igual a igual en las eventuales negociaciones comerciales con Estados Unidos, y subrayó que existe un “límite de discusión” con el Gobierno de Trump.

En tanto, el pasado miércoles Lula da Silva dijo a Reuters que no veía espacio para conversaciones directas con Trump, pues cree que se convertiría en una “humillación” para él. Ese mismo día, los aranceles del 50 % anunciados por el gobierno de EE.UU. sobre sus importaciones desde Brasil entraron en vigor.

Por su cuenta, el Departamento de Estado de EE.UU. señaló este martes el declive de la situación de derechos humanos en el país latinoamericano.

En su Informe de Derechos Humanos 2024, la agencia estadounidense hizo énfasis en los tribunales de Brasil, afirmando que tomaron medidas que socavaron la libertad de expresión y reprimieron de manera desproporcionada el discurso de los partidarios del expresidente Jair Bolsonaro.

Trump, aliado de Bolsonaro, ha criticado el juicio contra el expresidente brasileño, calificándolo de “motivado políticamente”.

La semana previa a la orden de prisión domiciliaria contra Bolsonaro, Trump firmó decretos que imponían los aranceles del 50 % a Brasil, tras amenazar con hacerlo si el país no ponía fin al juicio contra Bolsonaro.

En este contexto, en el que Brasil y China fortalecen su relación y Estados Unidos presiona desde el aspecto comercial, una de las cosas que más destaca es la estrategia de “contrapeso” por parte del Gobierno de Xi Jinping.

“Por un lado se llega a cierta tregua (comercial con EE.UU.), pero por el otro China puede estar intentando también fortalecer sus relaciones con Brasil como una especie de contrapeso”, dijo Beata Wojna, profesora de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey, en entrevista con CNN.

Para Wojna, esa estrategia de contrapeso se ve reflejada no solo en la relación de China con Brasil y América Latina, sino en la relación del país asiático con Europa.

“Hay relaciones tensas entre Estados Unidos y Unión Europea, entonces China llega ahí de alguna forma intentando fortalecer sus relaciones con la UE como contrapeso hacia EE.UU. Es una estrategia regional muy interesante de fortalecer ahí donde ve que las relaciones con Estados Unidos, con los principales socios regionales se tensan”, explicó Wojna, quien fue embajadora de Polonia para México y Centroamérica entre 2014 y 2018.

El pasado 27 de julio, en medio de la escalada arancelaria del Gobierno de Trump, Estados Unidos cerró un acuerdo marco con la Unión Europea que evitó temporalmente el peor escenario posible: una guerra comercial desastrosa entre aliados que amenazaba con aumentar los precios de una gran cantidad de productos y frenar el crecimiento de dos de las mayores economías del mundo. El acuerdo marco generó una sensación de alivio para ambas partes, pero pocos celebraron el acuerdo en sí.

Asimismo, para Regina Crespo, investigadora del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la estrategia de China está desplazando la influencia de EE.UU. en América Latina, mientras que EE.UU. busca debilitar a aliados chinos mediante la presión a Brasil, “el más débil de los BRICS”.

“Es mucho más sencillo para Estados Unidos intervenir o aprovechar la situación, las circunstancias en contra del más débil de los BRICS (Nota del editor: Sudáfrica podría ser condisiderado más débil) si lo que quiere el gobierno norteamericano es justamente fragilizar los BRICS”, comentó Crespo en entrevista con CNN.

Así, Brasil debe mantener su posición de defender su soberanía y orillar a EE.UU., por medio de los acuerdos con potencias como China y la Unión Europea, a enfrentarse a un mundo cada vez más “multilateralista”.

“Lo que tenemos aquí de hecho es un problema de hegemonía, de Estados Unidos hacia el mundo, de una potencia que estaba acostumbrada a ser hegemónica y que ahora no sabe lidiar bien con un mundo multilateralista”, explicó Crespo.

“En una semana Lula logró, siendo una potencia mediana, hablar con Putin, ponerse de acuerdo sobre cuestiones de futuro, incluso ofrecerse para ser otra vez intermediario en el problema de la guerra entre Ucrania y Rusia. En la misma semana habló con (el primer ministro de la India, Narendra) Modi, y acaba de hablar con Xi Jinping. EE.UU. está perdiendo obviamente su hegemonía no solamente en el mundo, sino específicamente en Latinoamérica y quizás por eso esté tan determinado a romper con la economía brasileña”, añadió la también doctora en Historia Social por la Universidad de São Paulo.



Source link

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *