Connect with us

Economia

El e-commerce internacional crece en Colombia y ya mueve más de USD 7.800 millones | Crecimiento | Economía

Published

on


El comercio electrónico internacional está dejando de ser una oportunidad exclusiva para las grandes empresas, ya que en Colombia, cada vez más emprendedores y pequeñas compañías están cruzando fronteras sin moverse de casa, aprovechando plataformas digitales y servicios financieros que permiten vender productos o servicios en el exterior.

Según datos recientes, el 15% del comercio electrónico del país ya es internacional, lo que equivale a más de US$7.800 millones en transacciones; un dato que confirma la transformación silenciosa, pero profunda, en la forma en que los colombianos generan ingresos y se conectan con los mercados globales.

Lea también: Bioeconomía: el nuevo frente de crecimiento del que Colombia aún no despega

Este modelo, conocido como e-commerce transfronterizo o cross-border, permite ofrecer bienes y servicios a consumidores en otros países sin necesidad de constituir una empresa fuera de Colombia y se estima que durante 2025 el sector crecerá cerca de 18%, impulsado por el aumento de usuarios jóvenes, mayor confianza en las plataformas Fintech y la búsqueda de ingresos en moneda extranjera.

En total, la economía digital colombiana superará los US$52.000 millones al cierre del año.
“El e-commerce cross-border seguirá creciendo a doble dígito, impulsado por usuarios jóvenes y soluciones de pago sin fricción”, explicó Salomón Saldarriaga, CEO de Coloca Payments, una de las compañías que lidera este ecosistema en el país.

Comercio electrónico

iStock

Una temporada clave

Las semanas que anteceden al fin de año representan el punto más alto para el comercio digital. Halloween, Black Friday y Navidad concentran el mayor volumen de ventas tanto en Colombia como en la región, dado que en México, por ejemplo, las operaciones del “viernes negro” aumentan 168% frente a un día promedio; en Chile, el Cyber Monday 2024 movió más de US$433 millones; y en Colombia, estas fechas ya explican más del 5% de las ventas digitales anuales.

Más allá de todo esto, Salomón Saldarriaga recuerda que detrás de estos números se abre una ventana de oportunidad, ya que un producto que en Colombia cuesta $35.000 puede venderse entre US$18 y US$25 en mercados como Ciudad de México o Santiago, incluso tras cubrir los costos de envío.

Puede interesarle: Los efectos para Petro, sus familiares y Benedetti de entrar a la Lista Clinton

“Además, para los profesionales que ofrecen servicios digitales como diseño, edición o marketing; las tarifas pueden ser de tres a cinco veces mayores que las locales, lo que convierte al e-commerce internacional en una fuente de ingresos en divisas cada vez más atractiva”, dijo este experto.

No obstante, el crecimiento del sector no está exento de obstáculos y en este punto, el mismo Saldarriaga advierte que, aunque la infraestructura tecnológica ha mejorado, todavía existen retos logísticos y regulatorios que frenan su expansión.

Pagos digitales

Los dispositivos móviles se están convirtiendo en grandes aliados del sistema financiero.

Imagen de ChatGPT

“En materia tributaria, la Dian exige la inscripción en el RUT y la facturación electrónica para quienes estén obligados, según los umbrales del Estatuto Tributario. Un cumplimiento inadecuado puede convertir una venta exitosa en una pérdida. Además, una mala gestión de devoluciones o errores en los fletes pueden afectar la reputación y el margen de los negocios”, acotó.

Por eso, este analista recomienda trabajar con aliados logísticos confiables como Melonn, DHL e-Commerce o Deprisa Global, que ofrecen trazabilidad y control de devoluciones, y con pasarelas de pago verificadas como Stripe, PayU, Ebanx o Coloca, que garantizan seguridad y facilitan operaciones en diferentes monedas.

Otras noticias: ‘Le están quitando la promesa de valor a Bre-B’

Saldarriaga aconseja empezar con catálogos pequeños, probar la demanda por país y reinvertir en lo que funciona. Además, subraya la importancia de ofrecer atención al cliente en el idioma del comprador y mantener claridad en los precios, tiempos y políticas; ya que “no se trata de vender mucho de inmediato, sino de aprender rápido y ajustar”.

“El auge del comercio electrónico internacional está ofreciendo una alternativa real para oxigenar las finanzas personales y empresariales, especialmente en un contexto de tasas altas y consumo restringido. La combinación de demanda regional, herramientas tecnológicas accesibles y simplificación de trámites ha democratizado el acceso a un mercado global que antes parecía reservado a los grandes jugadores”, concluyó.

E-commerce

E-commerce

ISTOCK

Así las cosas, en un momento en que cada peso cuenta, recibir ingresos en divisas puede marcar la diferencia entre un cierre de año apretado y uno más equilibrado y aunque no es una fórmula mágica, el e-commerce internacional se perfila como un camino sólido para diversificar los ingresos, fortalecer los emprendimientos colombianos y proyectar un crecimiento sostenido hacia 2026.

DANIEL HERNÁNDEZ NARANJO
Periodista de Portafolio

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *