Colombia
el festival que trae cultura, sabores, deporte y más del departamento a Bogotá
El evento organizado por la Gobernación de Cundinamarca, a través del Instituto Departamental de Cultura y Turismo (IDECUT) y la Agencia de Comercialización e Innovación (ACODER), será un festival gratuito que tiene como objetivo reunir la historia, la cultura.la gastronomía y el talento de los 116 municipios del departamento de Cundinamarca.
Este martes, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, hizo el prelanzamiento de este evento que se celebrará del 13 al 16 de noviembre en el parque Simón Bolívar.
Con más de 150.000 metros cuadrados de zona de exposición, el evento está diseñado para ofrecer experiencias ‘interactivas y vivas’ en un solo espacio urbano, evidenciando, según la Gobernación de Cundinamarca, una muestra amplia de identidad regional.
Jorge Emilio Rey, gobernador de Cundinamarca. Foto:Gobernación de Cundinamarca
“Necesitamos que el país identifique a Cundinamarca como un sitio apto para la inversión”, expresó el gobernador del departamento.
Entre las actividades previstas se destacan pabellones temáticos donde se exhibirán productos como café, flores y esmeraldas, así como muestras gastronómicas del departamento.
Según la Gobernación, el festival no sólo busca entretener, sino también promover el desarrollo económico y turístico de la región. Como lo indica la organización, Están invitados más de 200 artesanos, emprendedores y prestadores turísticos para que exhiban sus productos durante los cuatro días.
Se espera la visita de al menos 120.000 asistentes. Foto:Gobernación de Cundinamarca
Contará con cuatro pabellones de exposición
El pabellón de Cundinamarca para el mundo pretende mostrar la riqueza del departamento. Como lo menciona la gobernación, es una forma de impulsar el turismo, atraer inversiones y fortalecer el sentido de identidad regional.
En este escenario, reunirá productos emblemáticos como café, flores y esmeraldas de alta calidad.
“Cundinamarca busca reforzar su vínculo con el mundo y dar a conocer, ante públicos nacionales e internacionales, las oportunidades de cooperación, desarrollo sostenible y proyección turística que ofrece el territorio”, añade la entidad.
El segundo será el pabellón Cundinamarca extrema y deportiva, que reunirá la energía del deporte y la innovación tecnológica para mostrar “la faceta más dinámica del departamento”.
Del 13 al 16 de noviembre, el Parque Simón Bolívar será el escenario del Cundinamarca Fest Foto:Gobernación de Cundinamarca
Los asistentes podrán vivir experiencias de alto impacto en simuladores de rafting, ciclismo, paracaidismo y otras actividades que combinan adrenalina y ejercicio. La zona busca destacar la disciplina, el talento y el espíritu deportivo de Cundinamarca, bajo el lema: “Vívelo, disfrútalo, siéntelo y hazlo extremo”.
Pabellón Cundinamarca biodiversa. Mediante una experiencia inmersiva y sensorial, los asistentes podrán recorrer los ecosistemas del departamento: páramos, ríos, cascadas, bosques y lagunas.
El recorrido Incluye avistamiento de aves y la posibilidad de observar especies emblemáticas. como el oso de anteojos, el venado cola blanca y la rana dorada. Una muestra de naturaleza viva que explica “por qué Cundinamarca es considerado el corazón ambiental del país”.
El festival contará con cuatro grandes pabellones, cada uno con un enfoque distinto. Foto:Gobernación de Cundinamarca
Y el último, pabellón Hablando de Cundinamarca. Este espacio reunirá a expertos, líderes y ciudadanos en conversaciones sobre innovación, sostenibilidad, cultura y desarrollo.
La gobernación explica que este pabellón se plantea como un punto de encuentro para reflexionar sobre la Cundinamarca que se está construyendo de manera colectiva.
Según la entidad, allí se abordarán los desafíos y oportunidades del departamento desde el intercambio de ideas, la participación y el conocimiento compartido.
La gastronomía tendrá un lugar destacado: platos tradicionales como la carne del llano cundinamarqués, la gallina criolla, las arepas en sus distintas preparacionesla fritanga, el viudo del Magdalena, el chupe, el sancocho y los amasijos compartirán espacio con postres típicos de la Sabana.
Más de 50 restaurantes participarán en esta muestra culinaria que combina tradición e innovación, “impulsando a su vez las cadenas productivas rurales y promoviendo el consumo de ingredientes locales”.
El festival también contará con un mercado campesino que acercará a Bogotá productos frescos y procesados de las 15 provincias del departamento. Frutas, hortalizas, miel, café, cacao, flores y lácteos. serán ofrecidos directamente por agricultores y productores, en un espacio que busca visibilizar su trabajo y fortalecer los encadenamientos económicos del campo.
La programación será de 9 de la mañana a 10 de la noche. Foto:Gobernación de Cundinamarca
El vivero será otro de los atractivos del encuentro: un jardín viviente en el que se exhibirán especies ornamentales, árboles nativos y flores representativas del territorio. Allí, los visitantes podrán aprender sobre prácticas de cultivo, adquirir plantas y evidenciar la biodiversidad y la sostenibilidad ambiental que caracterizan al departamento.
Para los niños, el Cundinamarca Fest contará con un espacio especialmente diseñado. A través de juegos, talleres artísticos, actividades ambientales y experiencias sensoriales, los más pequeños podrán explorar la riqueza cultural y natural del territorio.
El festival también será amigable con las mascotas. Se dispondrán zonas de hidratación, apoyo veterinario, actividades recreativas y áreas especiales para su bienestar, con el fin de garantizar que visitantes y animales de compañía disfruten juntos de la jornada.
La programación artística será uno de los ejes centrales del evento. Más de 2.000 artistas participarán en presentaciones que reflejarán las fiestas y tradiciones de Cundinamarca.
Habrá comparsas, bandas sinfónicas, grupos de danza y exhibiciones de artesanos que elaborarán en vivo piezas en lana, cuero, bisutería, cestería, cerámica y alfarería, destacando los oficios que preservan el patrimonio cultural del departamento.
El sábado 15 de noviembre se realizará un espectáculo especial que reunirá agrupaciones folclóricas, escuelas de danza y músicos del territorio en un homenaje a la identidad cundinamarquesa.
La música será protagonista durante los cuatro días del festival con una programación variada que mezcla artistas reconocidos y talentos emergentes. Jessi Uribe y un concierto tecno abrirán la agenda el viernes 14. Fonseca, Aterciopelados y Nampa Básico se presentarán el sábado 15, y el domingo 16 será el turno de Pipe Bueno, Luis Alfonso, Ciro Quiñones y Edgar Montaño.
Además, distintos escenarios del parque acogerán agrupaciones locales en una oferta continua y diversa.
SARA MALAVER
Escuela de Periodismo MultimediaEL TIEMPO