Economia
el gran desafío económico que tiene el Gobierno de Gustavo Petro en su recta final

Y ante un crecimiento del gasto que no ha sido compensado con un recaudo de ingresos suficiente, las decisiones que se tomen serán determinantes para estabilizar las finanzas del país y garantizar la viabilidad de sus principales proyectos.
Por eso, el presidente de Anif, José Ignacio López, aseguró que la prioridad del Gobierno Nacional debe ser un recorte real del gasto –no más aplazamientos–, sobre todo en las entidades que registran una baja ejecución, como el Invías o el Ministerio de la Igualdad.
Con corte al 30 de junio, el Invías solo había ejecutado un 12,4 por ciento de su presupuesto asignado, lo cual representa una caída de 9,5 puntos porcentuales si se compara con el mismo periodo de 2024.
LEA TAMBIÉN
Foto:iStock
El exministro de Hacienda, Juan Camilo Restrepo, también coincide en la necesidad de recortar el Presupuesto General de 2025 en todas aquellas partidas que se han aplazado y que no se lograrán financiar para fin de año.
Al igual que Fedesarrollo, considera que ese recorte del gasto debe estar por los 40 billones de pesos, mientras que el presidente de Anif lo traza en 30 billones de pesos.
Este recorte también debería contemplar una reducción máxima del gasto en nómina, ya que el aumento significativo de la contratación no se justifica en un momento de afugias fiscales.
Esos ajustes ayudarían a que el año entrante no se produzca un déficit tan grande como el 7,1 por ciento del PIB que se espera para 2025 y que llevó a Moody’s y Standard & Poor’s a rebajarle la calificación de deuda de Colombia.
De cara al 2026, lo más prudente sería no contar con los 26,3 billones de pesos que espera recaudar el Gobierno Nacional a través de una nueva reforma tributaria, porque las posibilidades de que el Congreso de la República lo apruebe son mínimas.
LEA TAMBIÉN

Germán Ávila, ministro de Hacienda. Foto:Néstor Gómez EL TIEMPO
El presupuesto que radicó esta semana el Ministerio de Hacienda está por 556,9 billones de pesos y supera en un 6,5 por ciento los 523 billones de pesos aprobados para 2025. De esta cifra, el 4,7 por ciento está condicionado a la aprobación de la reforma tributaria.
“Será complicado que se apruebe una nueva reforma tributaria, sobre todo por el momento político que vive actualmente el país. Es mejor tratar de buscar algunas rentas adicionales”, dijo José Ignacio López.
Para lograr un recaudo de 26,3 billones de pesos, sería necesario considerar un IVA generalizado y eliminar varias exenciones de impuestos, pero el Gobierno ha dicho que no está revisando estos temas.
Será complicado que se apruebe una nueva reforma tributaria
José Ignacio LópezPresidente de Anif
A esto se suma que muchos congresistas han manifestado públicamente que no es prudente ponerle más impuestos a los colombianos en las circunstancias actuales. La primera reforma tributaria del gobierno Petro se aprobó a finales de 2022.
“Si al Gobierno no le aprueban la reforma tributaria, no es porque los parlamentarios sean unos traidores del pueblo, sino porque no cuenta con las mayorías necesarias, como se demostró en la reciente elección del presidente de la Comisión Séptima del Senado”, aseguró el exministro Restrepo.
LEA TAMBIÉN

Foto:iStock
Lo positivo de los 3 años del Gobierno de Gustavo Petro
- El PIB se recupera: La economía se ha recuperado y en el primer trimestre del año creció 2,7 por ciento, impulsada principalmente por el agro debido a un mejor precio del café.
- Caída del desempleo: Aunque la tasa de desempleo ha disminuido, llegando a 8,6 por ciento en junio, esta mejora se debe al empleo por cuenta propia, en su mayoría informal.
- Inflación a la baja: Luego de llegar a 13,34 por ciento en marzo de 2023, las decisiones del Banco de la República han permitido que la inflación baje a 4,82 por ciento en junio.
LEA TAMBIÉN

Presidente Gustavo Petro. Foto:Presidencia
Lo negativo de los 3 años del Gobierno de Gustavo Petro
- Crisis de gas natural: En diciembre de 2024, Colombia perdió su autosuficiencia en gas natural y ha tenido que recurrir a las importaciones para atender la demanda nacional.
- Fin a los subsidios: La suspensión definitiva de ‘Mi Casa Ya’ dejó en el limbo a 45.000 hogares postulados, además de afectar la dinámica del sector y toda su cadena de valor.
- Rebaja en calificación: Moody’s y Standard & Poor’s rebajaron la calificación de deuda de Colombia a Baa3 y BB, respectivamente, por el deterioro fiscal que presenta el país.