Connect with us

Economia

El salario mínimo rompe récord sin quebrar la economía colombiana

Published

on





Colombia ha logrado un equilibrio clave entre el salario mínimo real, la inflación contenida y el aumento del empleo. Según el Ministerio de Hacienda, esta tendencia indica que comprar más con el mismo sueldo es posible.

De este modo, al aumentar su poder adquisitivo por encima del costo de vida se benefician los trabajadores y se dinamiza la economía nacional. Este incrementó se compensa con la baja inflación, dato que demuestra que se pueden mejorar los ingresos de los ciudadanos sin afectar la estabilidad macroeconómica del país. El salario mínimo ubicado por encima de la inflación es la regla económica que permite cuantificar el salario real.

Desde 2022, el salario mínimo legal en Colombia ha venido aumentando de forma sostenida, con los esfuerzos del gobierno por mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores. Ese año, el incremento fue del 10,7 %, en un contexto de recuperación económica postpandemia cuando muchas empresas cerraron sus puertas y se perdieron empleos y formas de ingreso, llevando a un marcado declive económico a nivel global.

En 2023, el ajuste alcanzó un 16 %, uno de los más altos en la historia reciente, y para 2024, el aumento fue del 12,07 %, lo que ubicó el salario mínimo mensual en $1.160.000. Finalmente, en 2025, el salario mínimo se mantuvo en $1.423.500, evidenciando un nuevo incremento orientado a mejorar la calidad de vida de los y las trabajadoras.

El Gobierno de Colombia ha cumplido con su objetivo de dignificar la vida del pueblo colombiano y reducir los niveles de pobreza monetaria y multidimensional.

Además, se logró también una disminución en la tasa de desempleo, pasando de 11,2% en 2022 a 8,6% en junio de 2025.

Con un salario mínimo que supera los $1,4 millones por primera vez en la historia del país, Colombia avanza en el propósito de reducir la desigualdad y mejorar las condiciones de vida de millones de trabajadores. No obstante, el reto será mantener ese crecimiento real sin tener impactos negativos sobre las finanzas públicas.

El presidente Gustavo Petro, indico en una reciente alocución, que la tesis del economista británico John Maynard Keynes sigue siendo válida en Colombia: “si sube la demanda agregada, se puede reactivar la economía”.

Camilo Silvera  profile image


Actualizado



Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *