Connect with us

Entretenimiento

El empresario de conciertos desvela la verdad detrás de la ausencia de Taylor Swift en Colombia.

Published

on


La industria de conciertos fomenta tanto la economía formal como la informal en Colombia – crédito Jesús Avilés/Infobae

Colombia se ha consolidado como uno de los escenarios musicales más relevantes de Sudamérica, ya que numerosos artistas de renombre internacional como la banda mexicana RBD y estrellas colombianas como Karol G, Maluma o J Balvin han seleccionado el país cafetero para sus presentaciones, lo que ha permitido que localidades como Bogotá, Medellín, Cali o Barranquilla disfruten de espectáculos que hace 15 o 20 años solo existían en el ámbito de los sueños.

Uno de los beneficios de la industria de conciertos es su capacidad de impulsar la economía del país, no solo en el ámbito formal, debido a que trabajadores informales aprovechan estos eventos para obtener ingresos. Por esta razón, Infobae Colombia se reunió con Óscar Pinzón, director de Stage Eventos y Producciones, una empresa que ha atravesado todas las etapas de los eventos en vivo, desde la logística hasta grandes conciertos como las actuaciones de Karol G en Bogotá y Medellín de su Mañana será bonito Tour o Llegó el poder de Silvestre Dangond en el estadio El Campín, a propósito de la situación actual del negocio del entretenimiento en el país.

Ahora también puedes seguirnos en Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Infobae Colombia: ¿quién es Óscar Pinzón?

Óscar Pinzón: soy un empresario de Santander, originario de Bucaramanga, con una trayectoria de aproximadamente 30 años en el sector del entretenimiento y hemos desarrollado toda la gama de actividades, desde iniciar como simple logisticista, porque comencé haciendo logística para eventos, hasta alcanzar trabajo en la capital del país.

En nuestro historial de eventos figuran Silvestre Dangond, nosotros trajimos a Bad Bunny, hemos producido a Karol G, también organizamos Vives en el estadio El Campín, Balvin en el Movistar Arena, Balvin con El niño de Medellín, Maluma; hicimos coproducción de Rebelde, por lo que ha sido una trayectoria extensa siguiendo todos los pasos para llegar al momento que vivimos actualmente con Stage Eventos y Producciones.

Generalmente asistimos a todas las ferias relevantes del país. Por ejemplo, en la Feria de Cali hemos presentado a Balvin y a Maluma, en la Feria de las Flores hemos estado por 10 años realizando el Súper Concierto y participamos en el Carnaval de Barranquilla cuando contamos con un artista ganador; allí estuvimos con Karol G después de la pandemia, y también con Balvin.

Óscar Pinzón es el CEO
Óscar Pinzón es el director de Stage Eventos y Producciones y posee más de 30 años de experiencia en la industria – crédito revistaamigosysocios/Instagram

Infobae Colombia: ¿cuál ha sido el mayor reto al ingresar en los conciertos aquí en Colombia?

Óscar Pinzón: nuestra actividad siempre ha sido como una ruleta, ya que no hay nada garantizado; puedes tener al mejor artista en la mejor ciudad, con el mejor escenario, pero cualquier cosa puede influir. Resulta complicado porque es un negocio con muchos factores que escapan a tu control, como el clima, la situación del país, una enfermedad o un cierre de aeropuerto.

Eso es muy complejo y es fundamental saber dónde invertir y qué precios establecer, ahí radica el negocio, porque un artista excepcional con entradas muy costosas significa que las personas no tendrán la posibilidad de acceder a él, o un artista mal seleccionado no será bien recibido por la gente.

Infobae Colombia: ¿por qué hay más conciertos en la actualidad?

Óscar Pinzón: considero que nuestro sector experimentó un cambio significativo tras la pandemia. Si observas los registros históricos en Colombia, se solían realizar alrededor de dos estadios como máximo en Bogotá, Medellín otros dos y Cali uno, pero después de la pandemia fue un fenómeno, el Campín ha acogido en un año hasta seis eventos y Medellín ha tenido hasta 10 estadios llenos.

Creo que la cultura en Colombia, y tal vez en el mundo, ha evolucionado y ha beneficiado a la industria del entretenimiento. En la actualidad, este sector en Colombia representa más de 2.5 del Producto Interno Bruto, lo cual es sorprendente, no solo por la economía formal, sino también por la informal que se crea alrededor del entretenimiento.

Cuando Karol G se presentó a principios de 2024, se estima que Bogotá recibió, no solo la ciudad, sino en todo lo relacionado con tiquetes, aerolíneas, restaurantes, alojamientos, revendedores de entradas, vendedores de cerveza, parqueaderos, más de 15 millones de dólares ese fin de semana, lo cual es un aspecto relevante que ha propiciado que los conciertos sean mucho más accesibles y que las ciudades y el país experimenten un notable movimiento económico.

Infobae Colombia: ¿qué ocasionó ese cambio luego de la pandemia?

Óscar Pinzón: tras la pandemia, todo el mundo desea ver artistas porque nunca se sabe, hoy estamos aquí, mañana puede que ya no.

Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla
Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla se han vuelto los lugares más relevantes para conciertos en el país – crédito stageeventos1/Instagram

Infobae Colombia: ¿cuántos empleos formales pueden crear ustedes en un concierto?

Óscar Pinzón: generamos una gran cantidad de empleo. En un concierto en estadio, nosotros, directamente, podemos ofrecer aproximadamente 3.000 turnos de trabajo contratados, además de todo lo que se produce a su alrededor.

Infobae Colombia: al ser una industria que genera tantos recursos, ¿reciben apoyo del Gobierno nacional?

Óscar Pinzón: realmente llevamos a cabo todo desde el sector privado. En algunas ciudades, ciertos gobiernos locales nos ayudan con los permisos para facilitar los trámites con los diferentes organismos, pero raramente recibimos apoyo del gobierno, aunque sí obtenemos acompañamiento para asegurar que todo salga bien.

En Bogotá, el alcalde Galán ha sido fundamental junto al IDRD y se logró un acuerdo entre el deporte y el espectáculo para llevar a cabo eventos conjuntos, lo que nos ha brindado un amplio apoyo y ha permitido que Bogotá este año ya haya acogido a grandes artistas que, quizás, antes era más complicado.

En Medellín, por ejemplo, tras la pandemia, una estrategia para reactivar la economía fue que un estadio, que antes nos costaba una suma considerable, comenzaron a prestarlo sin costo, lo que ha sido uno de los apoyos que hemos recibido.

En Cali también, dentro de la política para reactivar la industria del entretenimiento, se han facilitado los trámites, principalmente para que sean muy ágiles, ya que no contamos con apoyo económico.

Infobae Colombia: actualmente los grandes conciertos se llevan a cabo en estadios de fútbol, lo que genera descontento entre los aficionados, quienes afirman que el campo puede verse afectado, ¿cómo se aseguran de que no dañen las canchas en los escenarios deportivos?

Óscar Pinzón: ese es un mito que se ha creado hace 20 años, cuando la industria era muy primitiva, por lo tanto, era bastante complicado cuidar un césped y en ocasiones ocurrió daño hace…muchísimo tiempo ya que en Colombia no se contaba con el recurso; sin embargo, hace aproximadamente unos ocho años, una compañía de Bogotá, Modultec, en colaboración con la Universidad Distrital y con el apoyo del IDRD, realizaron numerosos estudios para que las estibas utilizadas en Londres o Estados Unidos, que poseen características de estadio muy distintas, pudieran implementarse en Colombia.

Llevaron a cabo muchos estudios y, en Bogotá, Modultec es la única firma certificada para poder cubrir una gramilla, es decir, contamos con la certeza del 100% de que un estadio no se ve afectado ni por carga, ya que la estiba distribuye dicha carga; además, es una estiba translúcida y porosa que permite ventilar la gramilla.

En Colombia, la pandemia transformó
En Colombia, la pandemia transformó la cultura del entretenimiento aumentando el número de conciertos en el país – crédito stageeventos1/Instagram

Sin embargo, hubo una reacción normal durante el concierto de Karol G: teníamos estructuras físicas sobre la gramilla, como la zona de los palcos, lo que provocó que perdiera su color debido a que durante dos días no realizó fotosíntesis. No obstante, esto no implica que haya habido daño; se creó un cierto ruido que el mismo IDRD demostró que era insignificante, porque después de abonar, cortar y regar, al séptimo día la pelota rodaba sin problemas y todo funcionaba según las normas exigidas por el fútbol.

Lo relacionado con Silvestre fue un trabajo agotador, ya que finalizamos el concierto a las dos de la mañana y necesitábamos devolver el estadio a las 2 de la tarde para un partido de fútbol muy importante. Logramos entregarlo al mediodía y el encuentro se llevó a cabo sin contratiempos.

Infobae Colombia: en la gira de Karol G en el país, una de las quejas de los asistentes fue que el costo de la boletería era más elevado que en los conciertos de Europa, ¿por qué ocurrió esto?

Óscar Pinzón: ese fenómeno experimentado por Karol G también se presentó con Balvin, con Maluma y con Feid, porque ellos desean ofrecer en su país lo mejor de lo mejor. Por lo tanto, los espectáculos que han dado en Colombia han sido superiores a los realizados en el resto de la gira.

El aspecto técnico en Bogotá con Karol G fue el más grande de la gira; se instalaron más pantallas LED y más pisos LED, porque Karol G quería dejar una huella en su país. Por ejemplo, el piso LED y el sonido que utilizó no estaban en Colombia y se importaron; todo lo relacionado con la pasarela fue también una importación temporal, lo que llevó a un notable aumento en los costos de producción, afectando directamente el precio de la entrada.

Esto también nos ha sucedido en grandes eventos, ya que ellos tienen un compromiso personal de superarse constantemente; sin embargo, en esa búsqueda de superación nos vemos perjudicados por los costos técnicos, que incrementan el precio de las boletas. Aun así, hemos presenciado espectáculos impresionantes, como lo que hizo Maluma con su Medallo en el mapa, o lo que realizó Carolina en Bogotá y Medellín. Eso, creo yo, solo lo ha vivido Colombia, porque han puesto todo su esfuerzo y han traído lo mejor de lo mejor a su país.

Una consecuencia de los conciertos
Una de las consecuencias de los conciertos es que activa tanto la economía formal como la informal en Colombia – crédito stageeventos1/Instagram

A Colombia no llegó Taylor Swift ya que era impracticable con una capacidad del Campín de 45.000, que es el más grande, debido a que los costos no se ajustaban.

Infobae Colombia: entonces, ¿el The Eras Tour de Taylor Swift no se realizó en Colombia por una cuestión de precios?

Óscar Pinzón: los costos eran excesivamente altos. En el caso de Karol G, tuvimos laboleta más costosa que fue de 2′100.000 pesos en la zona privilegiada de palcos y las demás tenían un precio de 900.000 pesos en gramilla, pero considerando todo el equipo que traía Taylor Swift, que constituía una carga extremadamente pesada, la boleta del Campín habría alcanzado un nivel que se volvía de alto riesgo.

Se requerían, al menos, alrededor de 60.000 personas o 70.000 para poder cubrir un espectáculo de este tipo de costo, no sólo por el artista, ya que considero que los colombianos han demostrado estar a la altura de los internacionales, sino que los gastos de todo lo que ella transportaba en carga excedían cualquier presupuesto.

Infobae Colombia: ¿qué hizo que Colombia fuera tan deseada por artistas internacionales?

Óscar Pinzón: hemos tenido un pasado muy complicado; quienes recuerdan los años 90 saben acerca de toda la afectación que sufrió Colombia debido al terrorismo, a la guerrilla y al narcotráfico, por lo que los artistas evitaban venir aquí porque les generaba temor.

A los artistas internacionales, especialmente los estadounidenses, no les interesaba visitar Colombia porque, para ellos, realizar una gira en Estados Unidos era más que suficiente. Sin embargo, de repente se dieron cuenta de que en Estados Unidos la gente no los estaba viendo tanto, y Latinoamérica se convirtió en un mercado sumamente relevante para ellos. Entonces incluyeron en sus grandes giras destinos desde Argentina hasta Colombia, pasando por Chile y Brasil, y todos los internacionales decidieron participar. En ese momento, Colombia comenzó a recibir una gran aceptación, ya que nuestra situación había cambiado y se trajeron equipos de alta calidad.



Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *