Colombia
En 19 municipios de Nariño el fuerte invierno no da tregua

La segunda temporada de lluvias en el departamento de Nariño ya deja graves afectaciones en 19 de los 64 municipios, y hasta el momento un saldo trágico de 4 personas muertas y otras 4 heridas.
El desalentador balance fue presentado por la Dirección Administrativa de Gestión de Riesgo de Desastres de Nariño, que anunció que con brigadas técnicas, ayudas humanitarias y maquinaria en campo, son atendidas las emergencias provocadas por la fuerte ola invernal en 19 municipios del departamento.
Hay preocupación por los continuos deslizamientos de tierra en el departamento. Foto:Particular
Según la entidad, hasta la fecha se reportan cuatro personas fallecidas por deslizamientos de tierra en los municipios de Los Andes y Mallama, al igual que otras cuatro heridas que fueron atendidas en centros hospitalarios y ya se encuentran fuera de peligro.
En la mañana del lunes 27 de octubre en zona rural del municipio de Los Andes un deslizamiento de tierra a causa del invierno sepultó una vivienda en la que se encontraban los esposos Irma Bertha Alvear Benavides de 54 años de edad y José Aldemar Anamá Ramírez de 47 años, quienes lamentablemente murieron.
Mientras tanto, el pasado 15 de octubre un hecho similar se registró en la vereda Piluales del municipio de Mallama, donde fallecieron la madre y su hijo, identificados como Patricia Rivera, de 39 años de edad, y Camilo, de 17 años, respectivamente, y otras cuatro personas resultaron heridas.
Los transportadores y personas que transitan por la zona, los más afectados. Foto:Particular
El invierno ha dejado además en la región un total de 135 personas evacuadas preventivamente y otras 47 familias damnificadas.
En cuanto a eventos se refiere, el balance muestra 15 movimientos en masa, 5 inundaciones y una avenida torrencial, con daños en viviendas, vías de comunicación, un centro de salud y la pérdida total de un puente vehicular.
Los municipios más golpeados
Los municipios más golpeados por el invierno son: Ancuya, Chachagüí, Córdoba, El Peñol, El Rosario, El Tambo, La Florida, La Llanada, Linares, Los Andes Sotomayor, Mallama, Policarpa, Ricaurte, San Bernardo, San Lorenzo, Sapuyes, Guaitarilla, Sandoná y Samaniego.
Según el director de Gestión de Riesgo de Desastres, Gabriel Ocaña Aguirre, en coordinación con los Consejos Municipales de Gestión de Riesgo, la Defensa Civil, Bomberos y el Ejército Nacional, se desplegaron las brigadas técnicas con el fin de realizar evaluaciones y asistencia inmediata en las zonas con mayores afectaciones.
Vigilancia sobre los ríos
Expresó que se mantiene una vigilancia estrecha y constante sobre los ríos Guáitara, Juanambú, Mayo, Telembí y Mira, ante el riesgo de crecientes súbitas, al tiempo que se coordina junto a los municipios las acciones de monitoreo y evacuación preventiva.
“Los municipios de Ricaurte, Mallama, San Bernardo y Santacruz de Guachavés encabezan los informes de emergencia. En Ricaurte ya entregamos 17 ayudas humanitarias y esperamos los nuevos informes para continuar con el envío de mercados y kits de aseo a las familias afectadas”, señaló el funcionario.
Puso de presente que en el municipio de Policarpa, el colapso de un puente vehicular dejó incomunicadas a 17 veredas.
Dijo que la Secretaría de Infraestructura del Departamento junto con la administración municipal adelantan las gestiones técnicas y financieras para la construcción de una nueva estructura que restablezca la conectividad en esa jurisdicción de Nariño.
El funcionario declaró que la Gobernación de Nariño mantiene comunicación permanente con los 64 municipios del departamento, consolidando información en tiempo real y garantizando un acompañamiento subsidiario y oportuno ante cada emergencia.
Con maquinaria amarilla, operadores tratan de restablecer el paso por vías afectadas. Foto:Particular
En Santacruz no llegan ayudas
Una de las emergencias más graves se registra en el municipio de Santacruz, donde un total de 22 veredas se encuentran incomunicadas por un gigantesco deslizamiento de tierra ocasionado por la fuerte ola invernal el pasado 27 de octubre.
Son cerca de 4.000 personas residentes en la vereda Arrayanal y pertenecientes al resguardo indígena El Sande, las que se encuentran aisladas y afectadas por la emergencia.
Según la Mesa Regional Permanente de Concertación para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas Pastos y Quillasingas, ante al aislamiento que están apoyando a las comunidades indígenas en la zona, hay una gran preocupación porque la ayuda humanitaria aún no llega.
Especialmente están requiriendo con prontitud la entrega de alimentos y medicamentos, pero sobre todo que se habilite la vía que conduce a la vereda, la cual quedó destruida por la avalancha.
Otra información que le puede interesar
¿Cuál es el futuro de los zoológicos? Foto:







