En la ciudad de Chicago se respira miedo, y no es para menos, migrantes se sienten acorralados ante la presencia del Personal de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).
Los agentes están utilizando nuevas tecnologías y todo lo que esté a su alcance para localizar a los indocumentados que viven de forma irregular en los Estados Unidos. El futuro es incierto para estas personas, quienes lo único que hacen en este país es trabajar.
Ahora, con el uso de drones que sobrevuelan los barrios de Chicago, los inmigrantes pueden ser deportados con mayor facilidad, esto en cumplimiento de las agresivas cuotas migratorias exigidas por el presidente Donald Trump.
Luego de vivir más de tres años en Chicago, Illinois, ‘Juan’ no descarta la idea de regresar a México, pues las redadas masivas que organiza el gobierno federal contra los inmigrantes irregulares, son cada vez mayores y están cada vez más cercanas, sobre todo ahora con el uso de drones.
Sin embargo, regresar a casa con las manos vacías no es una opción para este joven, pues ese fue el objetivo de cruzar a los Estados Unidos: buscar dar una vida mejor a la familia y a sus seres queridos; por lo que está dispuesto a resistir un tiempo más.
Pero, el miedo siempre está presente. El mayor temor para el entrevistado es ser “cazados” por las autoridades federales.
“(Vivimos) Con mucho miedo a que nos vayan a agarrar. Más que nada es que nos vayan a hacer algo, porque últimamente ha habido muchos casos de que la gente desaparece y no dan información de nuestros paisanos”, compartió.
Ningún lugar es libre de espionaje
Como parte de la seguridad entre los hispanos, vecinos de Chicago, comparten, a través de las diferentes plataformas digitales que han creado, todo tipo de información para alertar sobre la presencia de drones que son controlados por agentes de migración en los barrios. Uno de los principales consejos es no salir de casa.
El sacerdote Ezequiel Sánchez, rector del santuario de Guadalupe, en la ciudad de Chicago, Illinois, aseguro que ni los centros religiosos están libres de ser vigilados por parte de ICE.
Además, dijo que durante la misa del domingo 19 de octubre, drones y hasta un helicóptero estuvieron sobrevolando en lo alto la iglesia. Y es que, ante el gran número de feligreses que asisten al recinto, para migración es uno de los lugares más propicios para poder ejecutar las detenciones.
“Había drones, había helicópteros todo eso. Es un lugar grande y viene mucha gente de aquí…entonces es un lugar muy popular para los mexicanos. Es un santuario para la Virgen de Guadalupe. La gente está en paz cuando llegan, pero al hablar con ellos, puede verse el miedo por todas las dimensiones de su vida”.
Para el rector del Santuario Guadalupano, esa brutalidad que ejercen las autoridades federales genera más violencia por parte de los ciudadanos que tratan de evitar ser detenidos.
Ante este escenario complicado, como iglesia han pedido a las familias de inmigrantes prepararse ante la posibilidad de ser detenidos por las autoridades migratorias.
“Yo aquí en el santuario siempre le digo a la gente, nunca bajen la guardia, aunque las cosas estén las cosas calmadas, así esté la situación regular, deben tener plan b por si acaso sucede. Nadie espero todo esto”.
Estadunidenses también son afectados
Natalie Robertaccio nacida en los Estados Unidos, pero hija de padres mexicanos, menciono para MILENIO que la propuesta desde un inicio por parte del presidente Donald Trump era solo deportar a personas que cometieran algún delito, pero no ha sido así. Ellos saben en donde buscarlos, y no precisamente cazando a la gente en las calles como si fueran criminales.
“Con toda la tecnología que están usando ahorita, utilizan drones. Si el objetivo es sacar del país a los criminales, ellos saben donde están, pero que no lo quieran hacer es otra cosa.”
Durante la noche de este jueves, Jessy salió de su casa cuando, al observar el cielo, contabilizo cuatro drones que sobrevolaban su sector habitacional de Wheeling en Chicago. Estaba acompañada de su hijo menor y una de sus vecinas, que lograron captar con sus dispositivos móviles estos artefactos, los cuales se usan de manera constante por agentes de migración para vigilar a las personas, explica la entrevistada.
“Mire ya se juntaron ahí: uno, dos, tres, van cuatro que se juntaron ahí…no se alcanzan ver, pero acaban de pasar. Es que se pierde la imagen cuando le acerco, pero están los cuatro de hace ratito, se alcanzan ver ahí”, dijo la mujer sorprendida.
Estos dispositivos son utilizados por agentes de ICE y la patrulla fronteriza como parte de sus operativos de vigilancia y reconocimiento, ya que la federación está exigiendo un número de detenciones diarias.
Por ello, los elementos las están ejecutando sin una orden judicial, según refiere Natalie Robertaccio.
“Lo que no quieren ver es que la gente está aquí que es hispana, y ahorita, los agentes solo quieren cumplir con la meta de dar los números que la gente está pidiendo; para pensar que el problema se va a acabar, pensando que el problema son los irregulares, y pues sabemos que en realidad esto, pues no es así,” dijo la joven.
¿Para qué utilizan los dispositivos?
Los drones ayudan a los agentes a observar movimientos desde el aire, identificar vehículos y detectar concentraciones de personas antes de realizar detenciones. En algunos casos, las cámaras cuentan con sistemas de reconocimiento facial y lectura de placas, herramientas que permiten ubicar a personas específicas vinculadas a investigaciones migratorias.
“¡Mire, mire! cuántos andan, aquí esta otro ahí, ahí va otro, otro. Y los que se quedaron allá atrás de los árboles que acaban de pasar hace ratito”.
El uso de drones busca proteger la seguridad de los agentes y coordinar acciones con otras agencias federales como el Buró Federal de Investigaciones (FBI) y la Guardia Nacional, las cuales también han reforzado su presencia en la región de Chicago.
Sin embargo, el uso de esta tecnología ha causado preocupación entre la población, quienes temen por su privacidad y tranquilidad; especialmente en comunidades latinas donde el temor a la deportación se ha intensificado y han decidido evitar salir de casa.
Patrulla Fronteriza se concentra en Chicago para cazar a los migrantes
El hombre más temido por los migrantes es el jefe de la Patrulla Fronteriza en Estados Unidos, Gregori Bovino, quien encabeza las redadas contra los latinos a la par con el personal de ICE.
Actualmente está concentrado en la ciudad de Chicago, Illinois. Su visión es muy clara: expandir un operativo de deportación en esta ciudad. Esto representa un aumento significativo de la campaña impredecible de la administración de Donald Trump, que ha alimentado cada vez más el miedo dentro de las comunidades inmigrantes en la región.
MD