Connect with us

Economia

En Colombia hay más cultivos de hojas de coca que de cacao, de yuca y de papa

Published

on


Colombia es un país rico en cultivos agrícolas, pero que en estos momentos afronta un grave desafío y es la expansión de cultivos ilícitos. Las hectáreas de coca en el país están lejos de frenarse y ya supera a muchas de las siembras de productos esenciales para la alimentación de los colombianos como lo es el cacao, la papa, la yuca, el aguacate, entre otros.

Según la actualización que realizó el presidente Gustavo Petro, al cierre de 2024, se determinó que hay 262.000 hectáreas de coca en todo el país, lo que supone un crecimiento de 3% frente a lo reportado en 2023.

Esto quiere decir que hay más coca sembrada que cacao, cuando al cierre de 2024 se contabilizaron 260.954 hectáreas, de yuca hay 241.248 y de papa 196.337. Una situación que genera preocupación porque los cultivos ilícitos siguen en ascenso, mientras que hay otros alimentos como los de yuca que han disminuido sus áreas sembradas en el país.

Un panorama para nada agradable, si se tiene en cuenta que hace poco más de un mes Colombia fue descertificada en su lucha contra el narcotráfico. Estados Unidos aseguró que su decisión se debió a que el Gobierno de Gustavo Petro no ha hecho los esfuerzos suficientes para erradicar estos cultivos ilícitos que hay en el país.

Aunque en número de hectáreas la coca es superior que otros cultivos como la yuca, los cítricos, el banano, entre otros, hay condiciones que hacen que esto sea muy difícil de comparar, sobre todo, porque los de coca los siembran en zonas recónditas, de difícil acceso y bajo la presunta obligación de grupos criminales y terroristas.

El presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, Jorge Bedoya, explicó que mayormente estos cultivos que han tenido mayor expansión en los últimos años se siembran en zonas donde no hay presencia del Estado y, por el contrario, son dominados por organizaciones terroristas, “prácticamente son zonas olvidadas y están bajo la cultura de la ilegalidad”.

“Mientras este negocio sea rentable, y el Estado no tenga la capacidad para combatir a grupos criminales, será la tormenta perfecta para que siga la expansión de cultivos”, dijo.

Al referirse a cultivos lícitos como la papa y la yuca, aclaró que estos están regidos por la oferta y la demanda, ya que son alimentos que forman parte de la canasta básica de los colombianos, y por ello, estos productos no pueden tener un precio muy alto, porque mayormente los consumen ciudadanos de estratos bajos. Es por esto que puede que se vea una reducción en la siembra de estos cultivos, como es el cayo de la yuca.

Sin embargo, la coca sigue siendo inferior de otros cultivos como el café que hasta el cierre del año pasado se registraron 838.838 hectáreas, las de arroz con 711.030 hectáreas, la palma de aceite con 689.915.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *