Economia
Colombia alcanza un 16% de reciclaje anual, impulsado por el esfuerzo de recicladores de oficio

Colombia se encuentra entre los pocos países que lograron el reconocimiento legal de los trabajadores del ámbito del reciclaje. Gracias a esto, la nación se ha convertido en un modelo en la región en economía circular, al conectarse con otros pilares del sector industrial.
Desde la promulgación del decreto 596 de 2016, que tenía como objetivo formalizar la actividad, ha aumentado la cantidad de trabajadores registrados como recicladores de oficio. De acuerdo con cifras del Ministerio de Vivienda, actualmente existen 1.161 organizaciones registradas en el país que agrupan a un total de 74.313 recicladores.
No es casualidad que Colombia posea un marco normativo para esta actividad, ya que en la nación el reciclaje cuenta con una historia de más de 80 años, remontándose a la época de “La Violencia”. Juan Carlos Niño, integrante de la junta directiva de la ANR, Asociación Nacional de Reciclaje, señaló que este sector ha sido clave para la creación de cuatro grandes industrias.
“Primero tenemos la industria papelera, que en Colombia tiene una gran presencia y altos ingresos, reportando ganancias superiores al 32%. En la industria del vidrio destaca el caso de Peldar. Cerca del 80% del reciclaje que llega a Peldar proviene de los recicladores. Además, ha sido muy significativo el aporte al sector de las siderúrgicas y del plástico”, expresó Niño.
Para mencionar solo algunas compañías con una larga trayectoria que históricamente se han asociado con los recicladores, se encuentran Smurfit Kappa Cartón de Colombia y Paz del Río, las cuales desde sus inicios comenzaron a requerir materiales de segunda para su producción. Esto, además de contribuir a la sostenibilidad, ha impactado en la reducción de los costos finales de las empresas.
Niño añadió que Colombia es uno de los países con una tasa de aprovechamiento de residuos superior a la media latinoamericana, sirviendo como modelo en la región en procesos de colaboración en el reciclaje.
“Alrededor del 16% de los residuos generados se aprovechan anualmente, y esto ha sido posible gracias al sistema de recicladores de oficio”, indicó. Este porcentaje corresponde a 2,4 millones de toneladas de residuos que se aprovechan en la cadena productiva. Cabe destacar que, según datos del Departamento Nacional de Planeación, en Colombia, la tasa de reciclaje y nueva utilización de residuos alcanzó 3,9 millones de toneladas, lo que representa el 12,4% de la oferta total de residuos sólidos en el país.
¿Cómo se lleva a cabo la colaboración de los recicladores con otros sectores? El especialista explicó que como recicladores de oficio, ellos son el primer eslabón que interactúa con los intermediarios. “Hay personas que compran reciclaje, y el precio finalmente lo establece la industria, que determina un costo bajo, porque no lo paga como materia prima, sino como desecho, y lo hace a través de la intermediación. Nosotros, los recicladores, somos quienes alimentan esa cadena”, aclaró.
Aumenta el número de empresas que apuestan por esta colaboración que impulsa la economía circular. De hecho, en enero de este año, Postobón anunció la renovación de su alianza con PepsiCo, la cual se estima que beneficia a 1.684 recicladores de oficio, con una inversión de $1.292 millones.
También está el caso del Banco de Bogotá, que en 2024 otorgó un crédito a la planta de Reciclene del Grupo Plastilene, empresa dedicada a la transformación del plástico pos consumo a nivelnacional, que colabora de manera cercana con recicladores informales.
Sin embargo, la contribución de los recicladores informales no solo se dirige al ámbito industrial, sino que también favorece la sostenibilidad del entorno. La red internacional de acción, investigación y políticas, Wiego, creó una Calculadora de Gases de Efecto Invernadero que evalúa el impacto del trabajo de los recicladores.
De acuerdo con esto, la Asociación de Recicladores de Bogotá previene la emisión de 208.641 toneladas de CO2 equivalente anualmente, al evitar que los materiales se descompongan en vertederos.
En definitiva, la cultura del reciclaje en el país, junto con esta labor conjunta con las empresas y su contribución a la sostenibilidad, ha hecho evidente la necesidad de un reconocimiento legal para esta actividad; siendo este uno de los logros significativos para el sector.
¿Y cómo se puede seguir fortaleciendo el trabajo de estos operarios? En este contexto, no se puede ignorar la situación actual en el sector de los recicladores. Cabe mencionar que, recientemente, el Gobierno Nacional emitió el decreto 1381 de 2024, que modifica el 596 de 2016. Este nuevo decreto les asegura a los recicladores informales un periodo de exclusividad de 15 años para llevar a cabo esta actividad, impidiendo la participación de terceros.
Además, incluye mecanismos para promover el avance en la regularización de las organizaciones. Y junto a este decreto se espera que se implemente el programa de “Basura Cero”, que busca potenciar el papel de estos trabajadores en la economía circular.
Alejandro Gómez, integrante de la junta directiva de la Asociación de Recicladores de Bogotá, se refirió a este tema y comentó que con dicho programa “se deben fortalecer las cadenas de valor, de las cuales ya hay varias en funcionamiento,” aunque también enfrentamos cadenas donde existen dificultades relacionadas con la falta de comercialización de ciertos materiales o porque los materiales tienen un precio muy bajo.
Gómez añadió que “es un esfuerzo que debe llevarse a cabo en conjunto con el Gobierno y consiste en generar esas cadenas de valor para materiales que son difíciles de reciclar o que tienen precios bajos, además de fortalecer las cadenas existentes con centros de acopio mejor organizados. Es fundamental lograr que la comercialización sea más viable en regiones del país donde, por ejemplo, el transporte de los materiales presenta mayores complicaciones.”
Y mencionó que “tenemos casos, por ejemplo, en el Oriente Antioqueño, donde los materiales deben ser bajados de la montaña por animales.” A pesar de su contribución a la economía circular, los recicladores informales no logran obtener ni siquiera un salario mínimo.
¿Qué cambios habrá en el esquema de tarifas?
Con la implementación del nuevo decreto, se espera que la CRA modifique el esquema de tarifas. En el decreto 596 de 2016, dentro de la tarifa de aprovechamiento se reconocen tres actividades: recolección, transporte y aprovechamiento.
No obstante, con el decreto 1381 que ha comenzado a regir también se admite la actividad de recuperación de materiales, y al ser reconocida esta nueva actividad se anticipa que el valor de la tarifa aumente. Se espera que el nuevo esquema se defina en noviembre de este año, según las expectativas.
Con los recicladores informales, aumentó la recuperación de materiales
Un estudio de la red global Wiego ha destacado que a nivel nacional se ha evidenciado un incremento en la cantidad de materiales reciclables recuperados en comparación con la línea base disponible. Afirman que esto indica la relevancia y el peso de los recicladores informales en la gestión pública de los residuos.
Además, el rol de los recicladores en la gestión de residuos subraya la necesidad de establecer programas de educación y concienciación para la población. A través de una adecuada separación en la fuente y el apoyo a sistemas de reciclaje organizados, se puede incrementar aún más la efectividad.