Economia

en dos o tres años habría graves problemas si no aumenta la generación de energía

Published

on


Durante su participación en el 30° Congreso de Energía MEM, el gerente general de AES Colombia, Federico Echavarría, aseguró que Colombia tendrá un “grave problema de confiabilidad” en los próximos dos o tres años.

Por lo tanto, si no se construyen nuevas plantas de generación de energía eléctrica de todas las tecnologías, que no se pueden demorar 5 o 10 años, “vamos a tener un posible apagón en los próximos dos o tres años”.

El gerente de generación de energía de EPM, Alberto Mejía, también aseguró que, cuando se presente un nuevo fenómeno de El Niño, no se tendrá la suficiente energía firme para atender la demanda del país. Ese riesgo se podría materializar entre 2026 y 2028.

Gerente general de AES Colombia, Federico Echavarría, en el 30° Congreso de Energía MEM. Foto:30° Congreso de Energía MEM

“Ahí es donde estamos viendo un riesgo de desabastecimiento. No es un tema inminente, pero la llegada de un fenómeno de El Niño probablemente nos puede llevar a esa condición”, agregó Alberto Mejía.

Este riesgo se ha venido materializando desde hace unos dos años porque la oferta de energía firme ya no es suficiente para cubrir la demanda de los colombianos, que cada vez aumenta más.

Esto se debe a que no ha entrado toda la energía eléctrica que se supone que debía entrar en operación. Por ejemplo, la energía de eólica de La Guajira debía entrar en 2022 y aún no lo ha hecho.

30° Congreso de Energía MEM Foto:30° Congreso de Energía MEM

“Ha entrado energía solar, pero no han entrado térmicas, que son las que entregan más energía firme”, destacó el gerente de generación de energía de EPM durante el 30° Congreso de Energía MEM.

El déficit de energía que tiene Colombia equivale a una térmica de 600 megavatios o a un parque solar de 2.400 megavatios. Sin embargo, construir un proyecto de esa magnitud en dos o tres años resulta inviable por las demoras en el licenciamiento ambiental y los puntos de conexión

“El reto que tenemos es generar las condiciones para que los inversionistas quieran desarrollar proyectos y destrabar los temas de puntos de conexión y de licenciamiento ambiental para que rápidamente entre nueva oferta de energía”, agregó.

Gerente de generación de energía de EPM, Alberto Mejía, en el 30° Congreso de Energía MEM. Foto:30° Congreso de Energía MEM

Pero no se debe pensar solo en parques solares o eólicos, las hidroeléctricas y térmicas son importantes para diversificar la matriz eléctrica y garantizar la prestación del servicio de energía eléctrica.

“La complementariedad, competitividad y asequibilidad que traerá el viento de La Guajira es fundamental. Sin embargo, todos somos conscientes que desarrollar proyectos en La Guajira es un reto enorme”, manifestó el gerente general de AES Colombia.

También destacó que es importante que primero se construyan los proyectos de transmisión de energía eléctrica y luego lo de generación, porque para “un generador es imposible planear en medio de la incertidumbre”.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil