Colombia

en enero inician las obras; esto es lo que se sabe del esperado proyecto

Published

on



Una de las carreteras más transitadas y conflictivas de la Costa Caribe entra en cuenta regresiva para su transformación. La vía Barranquilla-Ciénaga, un tramo estratégico de la Troncal del Caribese prepara para convertirse en una moderna doble calzada que promete reducir los accidentes, acortar los tiempos de viaje y mejorar la conectividad entre el Atlántico y el Magdalena.

La obra, que ejecutará la concesión Ruta Magdalena Sierra Mar, ya avanza en su etapa de preconstrucción y se proyecta que las máquinas entren a trabajar en terreno a mediados de enero de 2026.

“Estamos cumpliendo el cronograma. Este año ha sido clave para los ajustes de diseño, la gestión predial, social y ambiental. Esperamos iniciar obra física en enero”, confirmó a EL TIEMPO Víctor Esper Cassin, director de proyectos de la concesión.

La intervención comprende 48 kilómetros divididos. en tres subproyectos. El primero irá desde el nuevo puente sobre el río Magdalena hasta el pico de Palermocon una calzada de tres carriles por sentido y una intersección con puente deprimido que conectará con el puerto de Palermo y el sector de Sitio Nuevo.

Diseños finales del proyecto. Foto:Renderizar Invias

El segundo tramo irá del pico de Palermo hasta Tasajera, donde se integrará con los viaductos que ejecutará el Invías. El tercero, entre Tasajera y la variante sur de Ciénagaincluyendo un nuevo puente en Punta de la Barra, diseñado para mejorar la movilidad en un sector históricamente congestionado.

El proyecto, estructurado con un valor estimado de 2,7 billones de pesos, incluye no solo la construcción sino también la operación y mantenimiento durante los próximos 30 años. “El propósito es brindar seguridad, confort y continuidad a una vía que es vital para el comercio, el turismo y la integración regional”, explicó Esper Cassin.

Una obra esperada por décadas.

La Troncal del Caribe ha sido durante años una vía de alto riesgo. Los accidentes fatales son frecuentes por la extensión de la carretera, los sobrepasos peligrosos y la velocidad en que se movilizan los vehículos que superan la permitida con las características actuales de la carretera.

Además, los bloqueos en sectores como Tasajera y Ciénaga han paralizado en varias ocasiones el tránsito de vehículos y el comercio entre la Región Caribe y el interior del país.

Movilizarse por esta vía es caótica debido a las constantes protestas y bloqueos de la comunidad. Foto:redes sociales

“Cada vez que hay un problema social o de servicios públicos, los habitantes bloquean la vía. Eso afecta el turismo y el transporte de carga”, señaló Carlos Jiménez, conductor de tractomula que recorre la ruta tres veces por semana.

Paraca Omar García, presidente de Cotelco Magdalena, la doble calzada será una revolución para el turismo del norte del país:“reducirá el tiempo entre Santa Marta y Barranquilla facilitará el flujo de visitantes, conectará mejor los aeropuertos y generará confianza en los viajeros. Hoy muchos evitan esa carretera por miedo o por las demoras”.

Retos ambientales y sociales

El proyecto enfrenta uno de sus mayores desafíos en el complejo lagunar de la ciénaga grande de santa marta un ecosistema frágil que ya sufrió graves afectaciones con la primera construcción vial. “Este nuevo trazado es una ampliación sobre la banca existente, evitando al máximo intervenir zonas sensibles. Cada ajuste se ha hecho con el acompañamiento de las autoridades ambientales”, explicó Víctor Esper.

El proceso de licenciamiento ha sido minucioso: “Llevamos 19 versiones de diseño. en algunos subproyectos porque todo se revisa con detalle técnico y ambiental”, aseguró.

La concesión espera obtener las últimas licencias en las próximas semanas, luego de reuniones con la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) y Parques Nacionales.

En materia predial, el avance es significativo: el subproyecto entre Palermo y el peaje ya ganó el 100 % de las fichas prediales y sociales. Sin embargo, las negociaciones de compra no han comenzado, pues se espera el cierre financiero con la banca que respalda la concesión.

Un corredor clave para el Caribe

La doble calzada Ciénaga–Barranquilla forma parte del proyecto Ruta del Magdalena, que conectará el centro del país con los puertos del Caribe. Su importancia estratégica radica en que es la principal vía de acceso al puerto de Santa Marta y al futuro puerto de Palermo, además de servir de conexión entre los corredores logísticos del Atlántico, el Magdalena y el Cesar.

Según luna Agencia Nacional de Infraestructura (ANI),por este corredor circulan en promedio entre 10.000 y 12.000 vehículos diarios, una cifra que se multiplica durante las temporadas turísticas. De ahí que la modernización sea urgente para reducir la accidentalidad y los embotellamientos que afectan tanto al transporte de carga como al turismo.

“Esta obra no solo mejorará la movilidad, sino que traerá desarrollo económico y empleos. Estamos ante una oportunidad histórica para el Caribe”, enfatizó Omar García.

Mientras las comunidades esperan que las obras se inicien sin contratiempos, los conductores sueñan con recorrer un trayecto más seguro, moderno y sin los frecuentes paros que, durante años, han convertido esta carretera en un símbolo del abandono estatal.

Si todo marcha como está previsto, en 2026 comenzará a cambiar la historia de la Troncal del Caribe: la vía que une al Magdalena con el Atlántico empezará su transformación definitiva.

Roger Urieles, para EL TIEMPO Santa Marta. En X @rogeruv

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil