Connect with us

Economia

En enero, producción de café aumento 41% en Colombia –

Published

on



Se reportó un crecimiento significativo en las exportaciones de café colombiano, alcanzando 1.356.000 sacos de 60 kilogramos: 419.000 sacos más que los exportados hace un año.

 

El 2025 ha traído para la industria cafetera colombiana importantes cifras que permiten a los caficultores percibir, además de un respiro económico, una importante figuración en las exportaciones. En lo corrido del año cafetero, es decir, de octubre de 2024 a enero de 2025, el país completa una producción de 6,25 millones de sacos, lo que sugiere un 35 % más que el año anterior.


La industria cafetera se sigue consolidando como base de la economía nacional, pues mientras se registran caídas en las exportaciones de combustibles, aumenta la producción y las exportaciones, afianzando la apuesta sólida de los cafeteros quindianos y colombianos por consolidar una taza de calidad.


Lea también: Exportaciones agropecuarias crecieron 29,5 %; las de combustibles registraron caída


La escalada de los precios del café a nivel internacional favorece a los caficultores. En la Bolsa de Nueva York, la cotización del grano alcanzó US$3,77 por libra, 95% más que en último año, y que en el mercado local se traduce en que la carga de 125 kilogramos de café pergamino seco se pagó a $3 millones, cifra récord para los cafeteros.


La producción de enero 2025 sigue evidenciando esta tendencia al alza, con la producción de 1,35 millones de sacos, lo que registra un crecimiento del 41%, comparativamente con enero de 2024.


Con un precio histórico en beneficio de las familias cafeteras, durante el primer mes de año, Colombia exportó 1,35 millones de sacos lo que significa 23% más, comparado con el mismo mes del año anterior.


La Federación Nacional de Cafeteros reportó un crecimiento significativo en las exportaciones de café colombiano, alcanzando 1.356.000 sacos de 60 kilogramos: 419 mil sacos más que los exportados hace un año (937 mil sacos).


El informe también destaca un aumento considerable en la producción acumulada durante los últimos 12 meses, comprendidos entre febrero de 2024 y enero de 2025.


En este periodo, la producción total fue de 14.394.000 sacos de 60 kilogramos, lo que representa un crecimiento del 26% en comparación con los 11.439.000 sacos producidos en el mismo lapso del año anterior. Este incremento de 2.955.000 sacos evidencia una tendencia al alza en la capacidad productiva del sector cafetero colombiano.


Las cifras reflejan una recuperación significativa en la producción del grano, consolidando a Colombia como uno de los principales actores en el mercado cafetero global.


El informe también destaca un aumento en la producción acumulada durante los últimos 12 meses, entre febrero de 2024 y enero de 2025, periodo en el que la producción fue de 14.394.000 sacos de 60 kilogramos, lo que representa un crecimiento del 26 % en comparación con los 11.439.000 sacos producidos en el mismo periodo del año anterior. Este incremento de 2.955.000 sacos evidencia una tendencia al alza en la capacidad productiva del sector cafetero colombiano.


Ventas internacionales


Totalizado el último año, las ventas internacionales alcanzaron los 12.537.000 sacos de 60 kilogramos, lo que representa un crecimiento del 17% en comparación con el mismo periodo anterior. El 40% de las exportaciones son enviadas a los Estados Unidos


Solo en el mes de enero el crecimiento fue de 23% respecto al mismo mes del año anterior, lo que sugiere el dinamismo del sector para responder a la demanda interna y a las necesidades del mercado mundial.


Al respecto, este desempeño positivo se atribuye, en parte, a la mejora en la producción, que ha permitido satisfacer tanto la demanda interna como las necesidades del mercado exterior.


Para Germán Alberto Bahamón Jaramillo, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, este incremento es una retribución justa por el arduo trabajo de las 557.000 familias cafeteras. Sin embargo, advirtió que el sector debe abordar este crecimiento con “prudencia y enfoque estratégico”.


Al respecto, el director ejecutivo del Comité de Cafeteros del Quindío, José Martín Vásquez Arenas, señaló que el Quindío viene trabajando por dar sostenibilidad a la caficultura, gracias a los diferentes programas de nuevas siembras, de renovación, de fertilización, que señalan que hoy el departamento es más productivo.


Muy seguramente muchos de los caficultores se están poniendo al día con los bancos, con los créditos, con los contratos por cumplir. Es importante que los caficultores paguen sus compromisos, pues esto les va a permitir mantener su bienestar”, dijo al señalar que el reto de productividad sigue siendo permanente para el departamento y que se está trabajando para trabajar con otros sectores, como el de turismo y de la construcción, de manera armónica para garantizar la sostenibilidad.


Café, motor del comercio


El impacto no tiene que ver solo con las cifras de producción. En los recientes informes del Dane, en enero de 2025 Colombia exportó 1,15 millones de sacos, 23 % más que en el mismo mes de 2024, con destino a Estados Unidos, la Unión Europea y Asia. Estados Unidos aumentó sus compras en 87.6 % en diciembre, consolidándose como el mayor comprador del grano colombiano.


Pese a que el café colombiano se exporta en su mayoría en forma de grano verde, en los últimos años han crecido las exportaciones de café tostado y especial.


En términos de ingresos, el café sin tostar generó US$3.393 millones FOB en 2024, un incremento de 21.8 % frente a los US$2.791 millones del año anterior. Junto con el banano y las flores, ha sido clave en el crecimiento del sector agropecuario, que registró una expansión de 14 %, alcanzando US$11.491,8 millones FOB.


Las buenas cifras responden a varios factores: favorables condiciones climáticas en Colombia, mayor demanda global, tensiones comerciales entre Colombia y Estados Unidos y precios internacionales al alza.


 

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *