Connect with us

Noticias

En Fort Bliss, Texas: avanza el plan de Donald Trump para detener a inmigrantes en bases militares

Published

on


La administración de Donald Trump está a días de inaugurar la primera etapa del que será el centro de detención de inmigrantes más grande de Estados Unidos. Estará ubicado en terrenos militares de Fort Bliss, en las afueras de El Paso, Texas, a escasos kilómetros de la frontera con México, y será el primer caso testigo del uso de bases militares con fines migratorios.

El Campamento East Montana, ubicado dentro de Fort Bliss, tendrá una capacidad inicial para 1000 personas y se proyecta alcanzar un aforo de 5000 camas, según The Washington Post. Abrirá las puertas este domingo 17 de agosto.

El nuevo centro operará en Fort Bliss, TexasFoto de Google Maps

Según confirmó el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), esta expansión busca reforzar la aplicación de la ley contra extranjeros que se encuentran ilegalmente en el país norteamericano. El centro fue financiado por el Departamento de Defensa (DOD, por sus siglas en inglés) y forma parte de un plan nacional de seguridad pública.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) indicó que estas instalaciones funcionarán como puntos clave para procesar a inmigrantes con órdenes de deportación. El personal de ICE y contratistas privados estarán a cargo de la administración y los servicios prestados en el lugar.

El contrato para construir y operar el centro fue adjudicado a Acquisition Logistics LLC, una empresa con sede en Virginia. El acuerdo inicial asciende a casi 232 millones de dólares y se enmarca dentro de la Orden Ejecutiva Presidencial 14159, que autoriza el uso de activos de seguridad nacional para el mantenimiento del orden público. La inversión total prevista supera los US$1.200 millones, informó Texas Tribune.

La compañía no tiene experiencia previa en la gestión de centros de detención, lo que generó críticas por parte de organizaciones defensoras de derechos humanos. Según consignó El Paso Times, la empresa contratista agregará 250 camas de forma escalonada cada semana, hasta alcanzar el objetivo de 5000 lugares. Esto se enmarca en la proyección del gobierno de contar con 100 mil espacios de detención a nivel nacional y detener hasta 3000 personas por día en todo EE.UU.

En un comienzo, el centro contará con una capacidad de 1000 camas, pero proyecta ampliarla a 5000Foto deployedresources.com

El centro de Fort Bliss estará compuesto por estructuras de paredes blandas, similares a grandes carpas. Según el ICE, ofrecerá los mismos servicios que un centro de detención tradicional, como:

Las instalaciones recibirán adultos solteros con órdenes de deportación. Muchos serán expulsados mediante vuelos operados por la flota “ICE Air”, que despegarán desde Fort Bliss hacia diversos destinos internacionales.

Fort Bliss no es la única base militar contemplada. El secretario de Defensa, Pete Hegseth, autorizó también el uso de Camp Atterbury (Indiana), la Base Conjunta McGuire-Dix-Lakehurst (Nueva Jersey) y la Estación Naval de Guantánamo (Cuba) para operaciones similares.

“El DHS ha identificado estas instalaciones como ubicaciones estratégicas para operaciones de detención, procesamiento y deportación”, escribió Andrew Whitaker, secretario ejecutivo del DHS, en una carta dirigida al DOD.

El plan contempla la retención temporal de migrantes durante unos 14 días antes de ser deportados. Las autoridades anticipan organizar vuelos desde estas bases durante un período inicial de 60 días y luego evaluar una posible expansión del modelo a otras instalaciones militares.

El gobernador de Texas, Greg Abbott, respaldó públicamente la iniciativa del gobierno federal. “Ayudaremos a arrestar, encarcelar y deportar a inmigrantes ilegales”, escribió en redes sociales.

El apoyo del gobernador Greg AbbottX @GregAbbott_TX

Sin embargo, el uso de instalaciones militares genera cuestionamientos entre funcionarios, legisladores y organismos defensores de derechos. Jason Houser, exjefe de gabinete del ICE, advirtió: “La detención del ICE en estas instalaciones complica significativamente la supervisión, el acceso legal y el monitoreo rutinario del Congreso y las ONG”.

Human Rights Watch documentó anteriormente prácticas abusivas en otros centros similares, como traslados sin acceso a baños, alimentación o descanso. Las condiciones de detención en carpas instaladas en zonas desérticas también despertaron preocupación por el impacto del calor extremo.



Source link

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *