Connect with us

Economia

En vigencia arancel del 10 % de EE.UU. a Colombia

Published

on


El pasado 7 de agosto entró en vigencia el arancel del 10 % impuesto por Estados Unidos a Colombia, en una iniciativa norteamericana a su proteccionismo frente a los demás naciones del mundo.

La orden ejecutiva, firmada por el Presidente Donald Trump, fue suscrita el pasado 31 de julio y afecta aproximadamente al 30 % de las exportaciones colombianas, pero se divisora una ventaja del país frente a otros a los que Estados Unidos les impuso aranceles más fuertes, como Ecuador y Costa Rica, del 15 %, ó Brasil, del 50 %.

“Como parte del anuncio del 31 de julio, la Casa Blanca presentó los elementos estratégicos que sustentan la nueva política arancelaria, enmarcándola como un esfuerzo para recuperar la soberanía económica de EE.UU. y proteger su base industrial”, precisó la Cámara de Comercio Colombo Americana.

Precisó esta agremiación que “la política de aranceles forma parte de un cambio de paradigma para revertir décadas de relaciones comerciales no recíprocas. El Presidente Trump señala que estas políticas buscan fortalecer la industria nacional, mejorar la seguridad económica y nacional, y crear empleos bien remunerados en EE.UU.”.

Para María Claudia Lacouture, presidenta ejecutiva de esta agremiación, no hay que mirar este arancel del 10 % como una desventaja, sino como una oportunidad teniendo en cuenta que hay otros países que exportan los mismos productos a Estados Unidos, pero que tienen un mayor impuesto.

“Colombia tiene oportunidades de ganar espacio en Estados Unidos. 39 productos colombianos crecen 25 % en exportaciones y en donde China cae al 17 %. Ya tenemos 144 productos con ventaja comparativa frente a China”, aseguró Lacouture.

“Una oportunidad”: presidente de Asoportuaria 

Lucas Ariza, director ejecutivo de Asoportuaria (Asociación de Puertos del Atlántico), analizó este arancel del 10 % frente a la mercancía que sale por los puertos del departamento con destino a Estados Unidos.

“Quedamos en la categoría del 10%, mientras que vecinos importantes como México quedaron con el 25% y Brasil con el 50%. Digamos, por supuesto que era mejor no tener aranceles, sobre todo cuando Colombia tenía un Tratado de Libre Comercio. Pues ante esa realidad de imponer aranceles a todo el mundo, creo que estamos ante una oportunidad”, dijo Ariza a Zona Cero.

Precisó que Colombia, pero especialmente Barranquilla, “debe ser agresiva en atraer esas inversiones para poder fabricar y enviar productos hacia Estados Unidos, especialmente en su costa”.

Señaló que hay ventajas logísticas en la capital del Atlántico.

“Hay empresas que lo vienen haciendo hace mucho tiempo y ahora estando con un arancel del 10%, pero en igualdad de condiciones con los países más favorecidos, creo que se puede terminar convirtiendo en una oportunidad”, explicó.

Indicó que el mencionado arancel no tendría que impactar en el volumen de la carga que sale por los puertos de la ciudad.

“7% ha crecido las exportaciones a Estados Unidos, en términos de dinero”, indicó en un contexto donde ya se han impuesto aranceles al acero y al aluminio y ahora con el nuevo arancel a otros productos no debería bajarse la carga si se sabe aprovechar la oportunidad frente a otros países.

“Yo no creo que baje la carga, antes debería tender a aumentar y aquí también lo importante es la diplomacia comercial que Colombia debería sentarse a negociar diplomáticamente y comercialmente con Estados Unidos, porque a diferencia de muchos otros países Estados Unidos con nosotros tiene superávit”, explicó.

Detalló que “nosotros (Colombia) le compramos más de lo que le vendemos a los Estados Unidos. Y lo que le vendemos son productos que seguramente ellos no tendrán. No es que no tengan la capacidad, pero son productos donde tenemos algunas ventajas. Nuestra mano de obra todavía es más económica que en Estados Unidos”.

También indicó que existen ventajas competitivas de exportar mercancía por el puerto de Barranquilla.

“La logística es relativamente rápida. En cuatro o cinco días estamos en Estados Unidos por mar”.

Por lo que consideró que no debe verse a Colombia como una amenaza en Estados Unidos, sino como un aliado comercial.

“Allí la diplomacia tiene que entrar en juego y la prudencia también. Evitar esos mensajes a veces como agresivos y saber que estamos ante un gobierno que tiene su estilo (Estados Unidos), tal vez no nos pueda gustar, pero hay que tomarlo como una oportunidad”, explicó.

Señaló que las exportaciones a Estados Unidos han subido un 7 % en términos de dinero, lo que supone que la oportunidad está activa en el mercado internacional.

“Estamos en mejor ventaja”: Analdex Colombia

Otra agremiación que dio su opinión frente a esta temática de vital importancia para las exportaciones del país fue la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex Colombia).

Su presidente, Javier Díaz, en primer lugar precisó que hubo una confusión inicial frente a la orden ejecutiva firmada por el Presidente Donald Trump, pero después fue aclarado.

“Se conoció la nueva orden ejecutiva por parte del Presidente Trump, que establece los aranceles. La orden ejecutiva era confusa, la primera lectura se podría concluir que íbamos a tener un arancel del 20 %, 10 % que ya traíamos más un 10 % adicional. Sin embargo, la aclaración que efectuó la Casa Blanca después hace claridad que quedamos con el 10 %. Es decir, el arancel que traíamos desde el ‘Día de la Liberación’, el 2 de abril”, detalló Díaz en las redes sociales de la agremiación.

El ‘Día de la Liberación’ económica de Estados Unidos es una orden ejecutiva también firmada por el Presidente Trump el pasado 2 de abril y en la que impuso aranceles a varios países del mundo, entre ellos Colombia, que le correspondió el 10 %.

Ahora con la nueva orden firmada el pasado 31 de julio, no se sube ese arancel, sino que confirma el porcentaje inicial del pasado 2 de abril.

Díaz indicó que ahora lo que viene es la capacidad que tenga Colombia para negociar con el fin de reducir ese porcentaje.

“Es preciso señalar que con un arancel del 10% estamos listos para iniciar una negociación con los Estados Unidos para ver cómo podemos bajar o eliminar ese arancel. Vamos a ver cuándo nos corresponde iniciar esta negociación”, dijo.

Igualmente, coincide con el presidente de Asoportuaria que el país está frente a una oportunidad con relación a otros países que compiten exportando los mismos productos a territorio estadounidense.

“Por lo pronto podemos señalar que quedamos con ese arancel del 10 % en mejor condición que algunos de nuestros países competidores: Ecuador, Brasil, Costa Rica, no así como México que sigue teniendo ventaja sobre nosotros, porque ellos tienen 0 % de arancel en buena parte de sus productos”, explicó.

“Puede significar una oportunidad”: Fenalco Barranquilla 

Yilda Castro, directiva ejecutiva de Fenalco Barranquilla, coincide con Analdex Colombia y Asoportuaria que el arancel del 10 % significa una “oportunidad” frente a otros países al que Estados Unidos le colocó un impuesto mayor.

“El impacto dependerá del sector económico y de los productos involucrados. En comparación con otros países es positivo porque nosotros tenemos el 10% y esto puede significar una oportunidad para los empresarios, dependiendo también del sector”, señaló Castro tras ser consultada por Zona Cero.

Detalló que “por ejemplo, a nivel nacional, como mencionó recientemente el presidente nacional de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, el caso del sector floricultor: el impuesto a las exportaciones de flores desde Holanda es más alto que el de Colombia, lo que podría representar una oportunidad competitiva para algunos empresarios colombianos”.

Desde lo local, la directora ejecutiva aseguró que “desde el gremio vamos a afrontar esta medida haciendo un seguimiento constante a su evolución, analizando su impacto por sectores, y acompañando a nuestros empresarios para identificar oportunidades comerciales y minimizar posibles afectaciones. Nuestra labor será también seguir velando por los intereses de los empresarios y contribuir con análisis rigurosos a las discusiones nacionales».

“Ese arancel como tal no nos afecta”: Camacol Atlántico

De otro lado, Camacol (Cámara Colombiana de la Construcción) seccional Atlántico, señaló que este arancel no afectará demasiado al gremio, teniendo en cuenta que la construcción que desarrolla se hace a nivel local y no en Estados Unidos.

“A nosotros no nos afecta tanto en el sentido de que nosotros no tenemos tantos productos en Estados Unidos. Va a encarecer en los temas de decoración y de aplicación de la construcción, pero la construcción como tal ese arancel no nos está afectando”, expresó a Zona Cero Jorge Segrebre, presidente de este gremio en el Atlántico.

A nivel local el panorama es muy diferente, señaló que el sector de la construcción se ha venido estacando en el país a raíz de la falta de subsidios del Gobierno Nacional para que las familias accedan a una vivienda. No obstante, en el Atlántico ha tenido un impulso gracias a las políticas administrativas de la Alcaldía  de Barranquilla y la Gobernación.

Señaló que los subsidios que están entregando  “es lo que está salvando la construcción”.

Explicó que “este año es un poco complicado, aunque venimos creciendo gracias a los subsidios que ha tenido la Alcaldía. Pero deberíamos haber crecido mucho más. Es el único departamento que crece a nivel nacional con un porcentaje del 18 %”.

Jair Vizcaíno Jaraba

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *