Economia

entre ‘efecto Airbnb’ y caída del turismo

Published

on


La industria hotelera en Colombia, que experimentó una recuperación tras los años de la pandemia, enfrenta ahora un escenario de incertidumbre. La ocupación hotelera se encuentra en una situación de riesgo debido a una combinación de factores económicos y cambios en los patrones de alojamiento, siendo la caída del turismo nacional y el auge de las viviendas turísticas los principales responsables.

La Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco) ha expresado su preocupación, señalando que la falta de regulación en las nuevas formas de alojamiento está impactando negativamente la competitividad y la estabilidad del sector formal.

LEA TAMBIÉN

La presión del alojamiento informal

El auge de la vivienda turística, impulsado por plataformas digitales, como Airbnb, ha generado un desequilibrio notable en el mercado. Mientras que las empresas formales deben cumplir con altos estándares de calidad, normas de uso de suelo, impuestos y normativas de seguridad, los alojamientos turísticos a menudo operan sin estas cargas.

El crecimiento de este fenómeno se observa en varias regiones, con departamentos como Atlántico, Bogotá, Sucre, César y Cundinamarca registrando un aumento en la oferta de vivienda turística.

Esta competencia desleal no solo afecta los ingresos del sector hotelero tradicional, sino que también dificulta el recaudo tributario y la planificación urbana.

Hoteles Dann Foto:Archivo Hoteles Dann

Caída del turismo nacional, el gran desafío

A pesar de que el turismo internacional es vital para la generación de divisas, el turismo nacional sigue siendo el pilar fundamental del sector. La desaceleración económica y la contracción en la capacidad de consumo de los colombianos ha llevado a una disminución en los viajes internos, afectando directamente la tasa de ocupación hotelera.

Ciudades emblemáticas para el turismo, como Medellín y Cartagena, se encuentran entre las que registran una mayor disminución en la ocupación.

Cotelco insiste en que el sector formal necesita una política pública clara que fomente el crecimiento positivo del turismo, promueva la inversión y equilibre las condiciones de competencia. Un primer paso, según la asociación, es que el Gobierno Nacional realice una depuración y fortalezca el control sobre el Registro Nacional de Turismo, usándolo como una herramienta para estimular el crecimiento sectorial de manera equitativa y responsable.

*Este contenido fue escrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de conocimiento público divulgado a medios de comunicación. Además, contó con la revisión de un periodista.

Más noticias

LEA TAMBIÉN

LEA TAMBIÉN

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil