Colombia
“Nueva Autoridad en Movilidad y Transporte en la Sabana de Bogotá: ¿Cuáles serán sus Funciones Clave?”

En la zona ya existe una Nueva Autoridad de Movilidad y Transporte adicional a las Secretarías de Movilidad de Bogotá y Cundinamarca, así como las de los municipios. Se refiere a la Agencia Regional de Movilidad (Brazo), creada por la Ley 2199 de 2022, que también dio origen a la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca.
Los brazos actúan como un organismo que asume funciones de autoridad en transporte, por el momento, en el corredor de la Autopista Sur Bogotá-Soacha y viceversa, y en el futuro en los corredores de los municipios que se asocien a la región. Sin embargo, la Agencia no sustituye a las Secretarías de Movilidad de las entidades territoriales.
Aunque la Agencia fue constituida en 2022 y desde finales de 2024 había comenzado a implementar acciones en materia de movilidad, desde el 16 de abril pasado inició oficialmente sus funciones como Autoridad Regional de Transporte de Pasajeros entre Bogotá y Soacha.
¿Cuáles serán, entonces, las funciones que desempeñará la Agencia Regional de Movilidad? En particular, la nueva autoridad se encargará de los asuntos relacionados con la prestación del servicio por parte de las empresas de transporte de pasajeros que anteriormente estaban bajo la supervisión del ministro de transporte.
Luis Lota, directora de la Región Metropolitana, y la directora interina de la ARM, Clara Márquez Vásquez, explican lo que la agencia puede hacer y lo que no.
“Nosotros vamos a tener tareas definidas tan importantes como la frecuencia, los horarios y las tarifas del transporte que recorren el trayecto entre Soacha y Bogotá”, detalló Lota.
Estos dos municipios son socios de la Región Metropolitana, junto con la Gobernación de Cundinamarca, que no cumple funciones como autoridad de transporte.
Autopista Sur Foto:Héctor Fabio Zamora/ El Tiempo
Dentro de los perímetros urbanos, la agencia no operará. Por tanto, todo lo relacionado con tarifas, recorridos y horarios de las rutas internas de Soacha y Bogotá seguirá siendo responsabilidad de las respectivas secretarías. En consecuencia, estas entidades continúan ejerciendo control sobre la prestación del servicio que podrán realizar las empresas urbanas.
Es el caso del transporte entre Soacha y Bogotá, histórico en el que se han suscrito convenios por ambas alcaldías con la mediación del Mintransporte, para regular la prestación del servicio entre ambos territorios.
La diferencia ahora es que las dos entidades territoriales forman parte de la junta directiva de la agencia, y en esta instancia se podrán tomar decisiones sin necesidad de suscribir más convenios.
Clara Márquez Vásquez, directora de la Agencia Regional de Movilidad Foto:Región Metropolitana Bogotá Cundinamarca
“La autorización de la ruta por el corredor es tarea de la agencia, pero el recorrido por las vías urbanas se coordinará con las autoridades de tránsito y transporte de cada jurisdicción. Con ambas, tendremos que colaborar.”
Por lo tanto, la ARM será la responsable de regular el transporte de pasajeros intermunicipal que utiliza el corredor Soacha-Bogotá. Es decir, tendrá una responsabilidad en la…
Definición de Frecuencias, Tarifas, Horarios y Habilitación de Vehículos y Empresas de Transporte Público Intermunicipal de Pasajeros.
Luis Lota, Director de la Región Metropolitana Bogotá Cundinamarca Foto:Región Metropolitana Bogotá Cundinamarca
Según indica Clara Márquez, ante esta entidad, los transportistas deberán llevar a cabo, por ejemplo, los trámites para la expedición del documento que permita a un vehículo operar entre Soacha y Bogotá.
No obstante, al menos durante los próximos tres meses, y gracias a un acuerdo firmado con el Ministerio de Transporte a principios de abril, esta entidad seguirá apoyando la gestión de esos trámites mientras formaliza las adaptaciones tecnológicas que se requieren.
En efecto, la información de las empresas y vehículos que antes del 16 de abril estaban autorizados o tenían tarjeta de operación expedida por el Ministerio de Transporte ya ha sido entregada a la agencia.
De igual forma, mientras se concluye el estudio de transporte que determinará cómo deberá funcionar el corredor -el cual se prevé que inicie en septiembre próximo-, los buses urbanos de Soacha que utilizan dicho corredor continuarán bajo la responsabilidad de la alcaldía municipal.
“En este momento lo que estamos haciendo es mantener la prestación del servicio, para que la comunidad no se quede sin transporte y para que los operadores tampoco queden sin poder seguir movilizando sus buses”, indicó Lota.
La Autopista Sur Foto:Claudia Rubio / Archivo El Tiempo
Agregó que “el compromiso que establecimos el año pasado entre Bogotá, Soacha y Cundinamarca fue que iniciaríamos el estudio, pero mientras tanto garantizaríamos la operación para no causar traumatismos; el objetivo es lograr una renovación del parque y un ajuste tecnológico“.
En realidad, el estudio permitirá a la ARM determinar la renovación que debe tener el parque automotor que opera en el corredor, en particular los microbuses y busetas del municipio vecino que aún utilizan combustibles fósiles. La idea es alinearse con el parque automotor del SITP de la capital, el cual ha incorporado tecnologías limpias.
En términos prácticos -según el director-, para el ciudadano no ha cambiado nada, ya que las rutas siguen siendo las mismas, mientras finalizamos los estudios, pero no es el Ministerio el que regula a esos transportistas, sino la Agencia de Movilidad de MOVON.
Y aunque en principio el pico y placa regional para los accesos a Bogotá los domingos y festivos no es un tema directo de la agencia, su junta directiva sí creó un comité en el que se coordinan este tipo de acciones en los corredores de acceso a la capital.
Para Lota, es evidente que la ARM no tendrá ninguna facultad sobre el transporte de carga. Por ser un asunto de alcance nacional, el control y vigilancia continúan a cargo del Ministerio de Transporte.
Guillermo Reinoso Rodríguez
Editor de Bogotá
En x: @guirei24