Connect with us

Economia

EPS en Colombia: la mayoría de usuarios está satisfecha con el servicio, según el Externado | Gobierno | Economía

Published

on


En medio del debate nacional por la reforma a la salud, un estudio de la Universidad Externado de Colombia ofrece una mirada distinta a la narrativa predominante, ya que sostiene que la mayoría de los colombianos están satisfechos con los servicios de sus Entidades Promotoras de Salud (EPS).

Según el análisis, basado en la Encuesta de Calidad de Vida del Dane (agosto-noviembre de 2024), los usuarios perciben un sistema con buena cobertura, aunque con fallas persistentes en la oportunidad de atención y la entrega de medicamentos. Así mismo, la encuesta muestra que el 96,5% de la población colombiana está afiliada a algún régimen de salud, lo que ubica al país entre los de mayor cobertura en América Latina.

Consulte aquí: Bioeconomía: el nuevo frente de crecimiento del que Colombia aún no despega

No obstante, solo el 26,1% de los afiliados contribuye al sistema, mientras que el 18,8% son beneficiarios del régimen contributivo y el 55,1% pertenecen al subsidiado. En la práctica, poco más de 13 millones de personas financian la atención de 51 millones, lo que revela un desequilibrio estructural que presiona las finanzas del sistema.

Alta satisfacción, pero con brechas

El estudio, elaborado por el director del observatorio, Stefano Farné, & Andrés Escobar, resalta que el 86,5% de los usuarios del régimen contributivo califican la atención de su EPS como buena o muy buena, porcentaje que desciende ligeramente al 83,3% en el régimen subsidiado. Aunque las cifras reflejan una satisfacción generalizada, también revelan diferencias en la calidad percibida; ya que solo el 13,3% de los usuarios contributivos considera su servicio “muy bueno”, frente al 7,9% de los subsidiados.

Las cuentas por pagar de Nueva EPS alcanzaron $21,37 billones a marzo de 2025.

iStock

“Las principales quejas coinciden en ambos regímenes: la demora en la asignación de citas, reportada por más del 50% de los inconformes, seguida por el exceso de trámites administrativos, la mala atención del personal y las dificultades para acceder a los medicamentos. En el régimen subsidiado, este último problema afecta al 12,3% de los usuarios, frente al 6,2% en el contributivo”, explica el reporte.

El estudio revela una diferencia notable entre los servicios prestados por las EPS y los ofrecidos por médicos particulares. El 98,4% de los usuarios del régimen contributivo que acudieron de forma privada a un médico general, especialista u odontólogo calificó la atención como buena o muy buena, diez puntos porcentuales por encima de los que fueron atendidos dentro de su EPS.

Puede interesarle: Los efectos para Petro, sus familiares y Benedetti de entrar a la Lista Clinton

En el régimen subsidiado, el resultado fue similar, dado que el 97% de los pacientes que pagaron una consulta particular la valoró de forma positiva. Este hallazgo refleja una percepción general: aunque el sistema público es funcional y cumple con su objetivo de cobertura, la atención personalizada y sin trámites del sector privado genera una experiencia mucho más satisfactoria.

Acceso a la atención y urgencias

or otra parte, el acceso a los servicios, pese a las críticas, muestra resultados favorables, puesto que entre los afiliados que acudieron a una cita médica o atención de urgencia en el último mes, el 88,1% de los usuarios del régimen contributivo y el 86,3% del subsidiado calificaron el servicio como bueno o muy bueno.

Salud

Las EPS con menos del 3% de afiliados en una subregión metropolitana no podrán seguir operando en esa zona.

iStock

“Además, la asignación de citas con médico general fue ágil: cerca del 25% de los contributivos y el 30% de los subsidiados obtuvieron atención el mismo día, mientras que más del 50% fueron atendidos dentro de los diez días siguientes”, acotaron.

Aun así, persisten casos críticos en los que entre el 3% y el 4,5% de los pacientes tardó un mes o más en ser atendido, una cifra que, aunque minoritaria, evidencia la necesidad de fortalecer la capacidad operativa de las EPS y reducir los tiempos de espera.

Más información: ‘Le están quitando la promesa de valor a Bre-B’

Por último, un dato llamativo es que el 30% de los colombianos que enfrentaron un problema de salud reciente no acudió ni a su EPS ni a un médico particular y en su lugar, optaron por farmacéuticos, curanderos, yerbateros, terapias alternativas o remedios caseros. En la mayoría de los casos (60%), se trataba de dolencias leves, pero también hubo quienes no consultaron por falta de dinero (4,5%) o porque los centros de atención estaban lejos (3,3%) o la espera era excesiva (7,2%).

DANIEL HERNÁNDEZ NARANJO
Periodista de Portafolio

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *