Economia
¿es buen momento para comprar?

De acuerdo con cifras de la Bolsa de Valores de Colombia, en lo corrido de 2025 el dólar ha caído 403,15 pesos y la moneda local se ha revaluado 3,42 por ciento en los últimos doce meses. Teniendo en cuenta esta tendencia, hay quienes se preguntan si es momento de comprar dólares.
Los analistas del mercado prevén que en esta segunda parte del año la moneda estadounidense se pueda debilitar un poco más en medio de la incertidumbre que está afectando a la divisa a nivel global.
“Seguimos esperando una alta volatilidad del dólar durante el resto del año en medio de riesgos internos y externos”, advierten desde Credicorp Capital, mientras que los analistas de Grupo Alianza consideran que la divisa estadounidense “se mantendrá en niveles similares a los actuales en el corto plazo, influenciado por la incertidumbre frente a los anuncios en materia comercial por parte de Estados Unidos”.
LEA TAMBIÉN
De acuerdo con Manuel Felipe García Ospina, experto en gestión patrimonial y vicepresidente de Negocios Internacionales de Skandia, el bajo precio del dólar se explica porque muchos flujos de inversión que estaban dentro de Estados Unidos han migrado a otras latitudes.
“Esto se debe a hechos particulares que están ocurriendo en Estados Unidos, como las medidas arancelarias que se han impuesto y también el One Big Beautiful Bill Act, la ley impulsada por el presidente Donald Trump que combina recortes de impuestos, control migratorio y cambios en salud; esta medida ha provocado que los inversionistas busquen otros mercados como Europa, Japón y otros países emergentes”, explicó.
La debilidad del dólar no es un fenómeno que se esté dando de manera aislada en el mercado colombiano. Esa situación se presenta a nivel global y ha llevando a que la moneda se haya depreciado cerca de 10 por ciento desde enero pasado, una circunstancia que podría mantenerse por más tiempo, por lo menos, hasta que cese la incertidumbre internacional.
“El panorama internacional continúa marcado por una elevada incertidumbre. En este frente, destacamos la fragilidad del cese al fuego entre Israel e Irán, así como el fin de la pausa de 90 días en los aranceles recíprocos, previsto para el 9 de julio“, comentan los economistas de Grupo Bancolombia.
Dicen, además, que “persisten riesgos bajistas asociados a la debilidad del dólar a nivel global, a los que se suma la reciente intención de Donald Trump de reemplazar a Jerome Powell”, presidente del banco central estadounidense —Reserva Federal (Fed)—.
Para Felipe Campos, Gerente de Inversión y Estrategia de Alianza Valores y Fiduciaria, la debilidad del dólar a nivel mundial ha hecho que las devaluaciones se estén comenzando a alinear.
“La devaluación del dólar en el mundo es de cerca del 11 por ciento. En Brasil está al 12 por ciento; en Colombia, en niveles del 9 o 10 por ciento, acercándose a las devaluaciones mundiales, ya que estábamos un poco rezagados para lo que va este año. Además, a nivel interno se tiene la demora del Banco de la República en bajar tasas, lo que que ayuda a defender el peso colombiano y a debilitar el dólar”, agregó.
Billetes de dólares.
Foto:IStock
¿Comprar o no comprar?
Por su parte, García se pregunta si es o no el mejor momento para comprar dólares: “quedarse esperando un mejor precio no siempre es la mejor estrategia”, indicó García. El especialista señala que, si el objetivo financiero de una persona está vinculado a inversiones o gastos en dólares —como educación, vivienda en el exterior o viajes—, anticipar la compra puede reducir el riesgo cambiario.
García apunta que, ante la duda, la respuesta tiene que ver con la evaluación de diversos factores como el tamaño del mercado de Estados Unidos al momento de tomar decisiones. “Sean acciones, bonos, derivados o alternativos, quienes tengan metas financieras atadas al dólar pueden considerar tomar decisiones anticipadas”, dijo.
De otro lado dijo que las empresas norteamericanas alcanzaron un acuerdo para no pagar el impuesto mínimo global y esto puede crear una diferencia a su favor, además de motivar a los inversionistas para llevar de nuevo los recursos a este país.
“Otro tema importante es ver la historia a largo plazo. Desde que se liberó la tasa de cambio en Colombia hasta hoy, la tendencia es creciente. Hay momentos de revaluación, pero se mantiene creciente y existen varios elementos para entender que va a continuar así. Así que, si bien el precio del dólar puede seguir bajando, tratar de adivinarlo es complicado. Por eso se compran dólares escalonadamente”, detalló.
García enfatizó en que la discusión sobre el momento adecuado para comprar dólares continúa abierta en un contexto en el que la divisa mantiene una tendencia bajista.
“Con los precios actuales, es una buena estrategia tener dólares adicionales en el portafolio de inversión”, argumentó
Los mayores beneficiados por esta caída son quienes importan al mercado estadounidense. Pedro Julián Barrera Bolívar, decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la UDES y magíster en Finanzas, explicó que quienes comercian con productos estadounidenses pueden aprovechar esta coyuntura.
“Quienes importan mercancía estadounidense encuentran mejores precios, lo que puede beneficiar tanto a consumidores como a empresas si el beneficio se transfiere al cliente”, indicó.
Por tanto, las empresas colombianas con relaciones comerciales internacionales tienen una oportunidad para adquirir mercancía con un dólar más favorable.
Uno de los beneficios más directos para el ciudadano común es el costo de los viajes al exterior. “Los turistas colombianos pueden sacar provecho porque reciben más dólares por cada peso colombiano”, añadió Barrera.
México suele ser un destino atractivo para los turistas por sus playas y cultura. Foto:iStock
Consejos para las pymes
Bancóldex, el banco de desarrollo empresarial del país, propuso una hoja de ruta para que las mipymes gestionen esta situación mediante acciones que optimicen sus finanzas, fortalezcan su competitividad y reduzcan riesgos cambiarios.
La entidad detalló que las empresas que facturan en dólares podrían estar recibiendo un menor valor en pesos por sus ventas. “Se recomienda revisar los contratos vigentes, evaluar la necesidad de incluir cláusulas de ajuste cambiario o renegociar precios para evitar deterioro de márgenes”.
La situación además, podría llevar a las empresa a que con un dólar más barato, puedan importar bienes de capital, tecnología, maquinaria o materias primas y les resulte más económico. “Este puede ser un momento estratégico para realizar adquisiciones que antes eran más costosas”, señalaron.
Ante la dependencia del mercado estadounidense, Bancóldex sugiere explorar nuevos destinos comerciales en países con monedas más fuertes o estables, reduciendo así la exposición a la volatilidad del tipo de cambio.
“La reducción de los costos de importación mejora la liquidez. Este capital adicional puede ser destinado a inversión en innovación, mejoras operativas o expansión de capacidades productivas”, apunta Bancóldex.
Más noticias
LEA TAMBIÉN

LEA TAMBIÉN
