Economia
¿Es hora de comprar dólares? Expertos plantean los escenarios

Desde hace un año la Tasa Representativa del Mercado, TRM, no se ubicaba sobre los $3900 en Colombia. En comparación con la cotización de inicios del 2025, se ha registrado una reducción de $435, un dato no menor para los inversionistas.
Ahora, muchos se preguntan qué sucederá en las próximas semanas y si es buen momento para comprar la moneda estadounidense.
Alejandro Guerrero, asociado Senior de Divisas de Credicorp, comentó que sí puede ser un buen momento para adquirir dólares, pensando en el mediano y largo plazo.
Agregó que en el mundo sigue la debilidad del dólar y que hay algunos escenarios en Colombia que podrían mantener esa tendencia en el corto plazo.
Se refiere a que durante este mes de julio y en agosto, el Ministerio de Hacienda, con la nueva estrategia de financiación, estaría haciendo operaciones repos (venta de títulos financieros) y parte de eso se monetizaría en Colombia, influenciando el mercado.
Laura Clavijo, directora de Investigaciones Económica de Bancolombia, explicó que al cierre de junio la tasa de cambio tuvo una apreciación de 1,7%, en línea con la debilidad del dólar a nivel global.
Para la analista, la tendencia bajista de la TRM obedece más a esas movidas internacionales que a condiciones estrictas en Colombia. “En el escenario internacional prima el riesgo de desaceleración de la economía estadounidense, siguen las tensiones geopolíticas, la FED tiende a mantener las tasas estables. Por eso, ahora prevalece el efecto de debilidad global del dólar, esto mismo está pasando en Brasil, Chile, donde se tiene un impulso de la tasa de cambio a la baja”, dijo la analista.
¿Qué pasará en el corto plazo?
Los expertos consideran que es difícil saber cómo se moverá la TRM, pero según Laura Clavijo, se podrían ver operaciones por debajo de $4000, es decir, manteniendo la tendencia, en especial por las movidas del Gobierno que implican posibles desembolsos de dólares en el mercado, lo que ayudaría a mantener los actuales niveles de la divisa. “Este año ha sido de mucha volatilidad, en lo local, lo fiscal siempre dará de qué hablar”, dijo.
Coincidió Valeria Álvarez, Jefe de Estrategia en Itaú Comisionista de Bolsa, en que es posible que las anunciadas monetizaciones que haría el Gobierno para tener liquidez hagan que se mantenga la tendencia a la baja de la TRM por un tiempo más. “El peso colombiano ha tenido un comportamiento positivo, hemos tenido unas jornadas mucho más positivas si nos comparamos con la región”, comentó Álvarez.
Viene una etapa fascinante: el dólar desplomado en el mundo, pero Colombia con ventas por la pérdida de calificación. ¿Quiere saber para dónde va el perrito? No mire al oledor de árboles… sino al que lleva la correa.
En nuestro podcast:
Spotify: https://t.co/fxhHRupTYA
Youtube:… pic.twitter.com/v1devqtrZm— Felipe Campos (@FelipeCamposPC) July 1, 2025
Por otra parte, Alejandro Reyes, economista del Bbva Reseach, comentó que existen también algunos factores fundamentales que deben presionar el peso a un valor más débil, entre ellos la mayor demanda de importaciones, los menores precios de petróleo y otros commodities, los retos fiscales y el ruido propio del ciclo político y electoral.
“Con todo, creemos que pueda haber alguna tendencia adicional a buscar niveles más apreciados en el peso colombiano en el muy corto plazo, pero en la recta final del año se podría esperar alguna depreciación. Bajo este panorama, en BBVA Research calculamos que el peso termine en torno a los $4300 por dólar, dependiendo claramente del entorno global y de los factores locales que hemos mencionado. Aunque esta cifra tiene un sesgo bajista en especial si el movimiento actual se extiende con mayor profundidad”.
Dijo también que si los factores globales que han llevado a la baja del dólar siguen vigentes, “se puede esperar que continúe el movimiento, aunque con un ciclo menos marcado quizás que lo observado en los últimos meses. Sin embargo, si es un nivel atractivo para comenzar a hacer compras de divisas escalonadas, para dejar abierta la posibilidad de mejores niveles de compra”.