Colombia
¿Es momento de recanalizar el río?

 
Miles de personas que se dirigieron a sus trabajos en la mañana del lunes 20 de octubre se encontraron con la noticia de que el Metro de Medellín presentó la suspensión de su servicio entre cuatro estaciones de la zona sur de la ciudad: Poblado, Aguacatala, Ayurá y Envigado. La interrupción anunciada por la empresa de transporte masivo de la capital de Antioquia fue producto de una socavación bajo la vía férrea.
Ese mismo lunes, Elejalde entregó una primera hipótesis sobre las causas de la socavación: “Muy posiblemente se presentó debido a las fuertes lluvias de la noche de ayer”.
El agujero bajo apareció la vía férrea en mediaciones de la estación Poblado. Foto:Suministrada.
Finalmente, se confirma la teoría. A raíz de las fuertes lluvias en la ciudad, se incrementó considerablemente la velocidad del caudal del río, llevando a que las aguas erosionaran el pozo de aquietamiento que se encuentra bajo el muro de contención de la canalización del afluente; se filtró el agua y arrastró gran parte del material bajo la vía férreaderivando en la aparición de la oquedad.
Desde entonces, iniciaron obras en el lugar para poder llenar el socavón y restablecer el servicio por completo. Entre tanto, el Metro no solo rehabilitó el servicio en los trayectos Niquía – Poblado y Aguacatala – La Estrella, sino que dispuso múltiples rutas de autobuses articulados que cubren, hasta cierto punto, la demanda de pasajeros entre Poblado y Aguacatala de manera gratuita.
A pesar de las soluciones temporales dispuestas por el Metro, el propio gerente Elejalde Se descubrió que este incidente se situó a la empresa ante un desafío en materia de cobertura.
“Reemplazar la capacidad de transporte de un tren que moviliza unos 1.500 usuarios cada tres minutos implicaría disponer entre 20 y 25 autobuses con capacidad de 40 o 50 pasajeros“, explicó Elejalde. De hecho, en ese sentido, la cabeza de la empresa reveló que han registrado una disminución del 15 por ciento en el número de pasajeros diarios tras la falla.
Panorama de la estación Poblado a principio de semana tras el daño en la vía. Foto:Redes sociales.
Por otro lado, Elejalde también informó que la estimación inicial realizada por los técnicos que trabajan en la socavación desarrollaron las obras tardarían al menos ocho días.
LEA TAMBIÉN
obras incesantes
Con respecto a la intervención, al momento del cierre de esta edición, el gerente del Metro informó que se habían dispuesto más de 650 toneladas de material en la parte externa de la vía férrea con el objetivo de estabilizar el muro del río.
Elejalde explicó: “Una de las acciones más relevantes ha sido la instalación de geobolsas rellenas de roca triturada dentro del río Medellín, cada una con un peso aproximado de una tonelada.. Este sistema de contención busca reforzar el terreno y mitigar el riesgo de nuevas filtraciones en ese punto del río que terminarán afectando la infraestructura. Complementario a esto se avanza en la reconfiguración del suelo de la vía férrea”.
El objetivo era alcanzar 250 metros cúbicos de material descargados en la oquedad para proceder con el montaje de la vía nuevamente. Durante la jornada del viernes 24 de octubre se cumplió esa meta. Además, para la estabilización de la oquedad se utiliza concreto, como parte de la consolidación de la base estructural.
Para la intervención se dispusieron cientos de toneladas de material ubicadas en el lecho del río. Foto:Jaiver Nieto Álvarez.
Desde el metro también aseguraron que el punto en el que se produjo la socavación no estaba identificado como crítico. Esta afirmación fue respaldada por el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, quien señaló que este incidente era totalmente impredecible.
A pesar de los arduos trabajos que se adelantan en la zona para realizar el lleno técnico del socavón, el cual incluye geotextiles para garantizar la adecuada densidad, capacidad de carga y flexibilidad para el paso de los trenes, expertos en geología aseguran que estos trabajos solo serán una solución temporal.
LEA TAMBIÉN

¿Nueva canalización del río?
EL TIEMPO consultó a Oswaldo Ordoñez Carmona, geólogo, magíster y doctor en geología, quien, con el grupo de investigación Gemma, de la Universidad Nacional, ya habían presentado una propuesta de intervención para el río Medellín.
Ordoñez comenzó explicando: “Son dos estudios. Hay uno desde hace varios años en el cual se identificaon alrededor de 90 puntos críticos a lo largo de la canalización del río.. Los más urgentes regularmente los tratan, por ejemplo, justo al frente de donde se dio la socavación iban a intervenir un punto esta semana”.
Punto crítico que iba a ser intervenido durante la semana anterior a la socavación bajo la vía. Foto:Cortesia.
El doctor en geología continuó: “Los otros puntos los van dejando y de repente salen cosas como la que pasó en el Metro. Este punto no estaba identificado como crítico, pero así como apareció ese, en este momento deben estar en erosión otros diez lugares.”.
Luego, el investigador añadió: “El segundo estudio fue el que hizo mi grupo de trabajo, es la solución que proponemos: profundizar el cauce, en principio dos metros, hacer muros verticales en toda la profundización y hacer unas nuevas placas laterales acordes. Básicamente es hacer una nueva canalización del río Medellín”.
A raíz de la propuesta, Ordoñez se remitió a la historia de la obra: “Esta canalización se hizo en los años 50. Medellín necesitaba crecer y organizarse así que se decidió canalizar el río porque se salía para todas partes. En ese tiempo había mucho potrero, mucha finca, lo que hacía que cuando llovía el agua se acumulaba, era una especie de disipador para llegar al río; cuando llovía un metro cúbico se demoraba, por decir algo, un día en llegar al río, hoy ese metro cúbico se demora diez minutos porque no hay amortiguadores. La capacidad del río ha sido sobrepasada”.
El geólogo continuó: “En estos setenta años pasó otra cosa. Como el río no tenía cómo ‘comer’ lateralmente, empezó a hacerlo en profundidad. Debe estar profundizado en su cauce aproximadamente 50 centímetros. Las placas perdieron su funcionalidad. Cuando llueve mucho el fondo del río ataca la parte lateral y va socavando las zonas bajo la placa. Va tratando de ocupar el cauce antiguo que tenía”.
Por otro lado, el experto se refirió al incidente puntual que se presentó bajo la vía del Metro de Medellín, luego de realizar un diagnóstico, en terreno, del mismo.
Con las geobolsas se buscó impedir el flujo del río, deteniendo la erosión y socavación del muro. Foto:Jaiver Nieto Álvarez.
“En ese sitio específicamente había dos atagías transversales al río que hacían como unas cascadas, las cuales se generan en las canalizaciones para restaurarle la energía al río. Una de ellas se había dañado casualmente hace tiempo, ese daño hizo que la velocidad del río no se disipara, lo cual ayudó a que se socavara la zona.”, explicó.
“Es una cuestión natural del río que existe y existirá toda la vida, es la condición normal de deterioro. Van 70 años, en ese tiempo va mucho desgaste al que hay que hacerle mantenimiento hasta que en definitiva hay que cambiar las cosas. El río ya profundizó y eso quiere decir que esas estructuras perdieron su funcionalidad”, aseguró el doctor en geología.
Además, el geólogo entró en detalles sobre la solución que propusieron desde el grupo Gemma: “Nosotros hicimos un render desde Industriales hasta la Universidad de Antioquia, que es la zona más crítica. Ahí sugerimos la profundización del río por dos metros con dos muros verticales de por lo menos tres metros de alto para contener el cauce y después hacer los laterales de canalizacióncon eso garantizaríamos que el río recupere capacidad hidráulica, aumentamos la capacidad del canal en área y volumen, y además se evitarían desbordamientos”.
Finalmente, el experto se refirió al presupuesto inicial de esa propuesta, pero aclaró que, como el estudio se realizó años atrás, el estado del río es otro y Habría que evaluar nuevamente las condiciones del afluente para arrojar una cifra actualizada y acorde.
Propuesta de planteada solución por el grupo Gemma. Foto:Cortesia.
“El costo bruto que teníamos no pasaba de 400.000 millones de pesos. Ahora pienso que Habría que hacerlo desde la quebrada La Ayurá y por lo menos hasta Moravia.con nuevas medidas y estudios de la cuenca; un nuevo modelo de la llegada y del tratamiento de todas las quebradas. Es algo necesario porque la obra ha alcanzado un nivel de obsolescencia importante. Hoy en día hay más plata y tecnología constructiva, en dos o tres años tendríamos toda la estructura lista”aseguró.
Se estima que las obras que se realizan entre las estaciones Poblado y Aguacatala, que han puesto en jaque la movilidad del sur de la ciudad desde el 20 de octubre, concluyan este lunes 27 de octubre y que el martes se pueda restablecer en su totalidad la operación de la Línea A.
NICOLÁS TAMAYO ESCALANTE
Periodista de Nación, en Medellín.
Otras noticias:
Petro, el primer presidente colombiano en la Lista Clinton Foto:







