Colombia
“Desmitificando ‘Es Normal’: La Campaña de la Secretaría de Las Mujeres de Antioquia que Provoca Debate en el 8M”

El 8 de marzo se recuerda el Día Internacional de la Mujer en Colombia. Una ocasión que, a lo largo del tiempo, ha adquirido nuevos significados, transformándose en una oportunidad para levantar la voz en la lucha por los derechos de las mujeres en el país, En el contexto de la reivindicación del género femenino en la sociedad.
Esta lucha incesante, de la que mujeres de todas las edades se han erigido como portavoces a través de generaciones, enfrenta una serie de barreras y desafíos permanentes que se han arraigado estructuralmente en la realidad del país: las violencias sistemáticas.
‘Es normal’ y la controversia
En este sentido, las entidades estatales han fortalecido su presencia y los mecanismos disponibles para que las mujeres puedan mitigar cualquier tipo de violencia que ponga en riesgo su integridad y el acceso a sus derechos fundamentales.
La campaña ‘Es normal’ fue propuesta por la Secretaría de Mujeres de Antioquia. Foto:Secretaría de Mujeres de Antioquia.
Por esta razón, la Secretaría de Mujeres de Antioquia formuló una campaña orientada, precisamente, hacia la reivindicación del papel de la mujer en las diferentes esferas de la vida cotidiana, con el objetivo de conmemorar el 8 de marzo.
Esta CAMPAÑA FUE NOMBRADA ‘Es normal’ y promueve afirmaciones como que las mujeres exijan sus derechos, que es normal que las labores del hogar sean compartidas entre hombres y mujeres, y que las mujeres prioricen sus metas y sueños, entre muchas otras frases que aluden a fenómenos adversos para las mujeres que se han naturalizado en la cotidianidad.
La campaña fue promovida a través de redes y espacios institucionales de la Secretaría y de la Gobernación de Antioquia, buscando alcanzar un impacto masivo que resuene en cada rincón del departamento, y en línea con el mismo propósito, una de las compañías más IMPORTANTES DE LA REGIÓN A LOS OJOS DEL PAÍS ADHIRIÓ A LA CAMPAÑA A TRAVÉS DE SU IMAGEN Y SU PRODUCTO INSIGNIA.
Se trata de la Fábrica de Licores de Antioquia y el tradicional Aguardiente Antioqueño. Desde el inicio de marzo, la empresa compartió numerosas publicaciones en sus redes sociales con la imagen y el estilo de la campaña ‘Es normal’, que se aplicó de la misma manera en la botella de Aguardiente Antioqueño, caracterizada por un color distintivo morado predominante. Sin embargo, contrariamente al efecto esperado con la adhesión de la firma a esta iniciativa, LA POSTURA GENERÓ VERSIONES ENCONTRADAS A FAVOR Y EN CONTRA, INCLUYENDO POLÉMICA.
Cientos de personas criticaron la utilización del Aguardiente Antioqueño como medio para difundir los mensajes de reivindicación característicos de la campaña, considerándolo contradictorio y negacional. Este, según argumentan en múltiples ocasiones, teniendo en cuenta que el alcohol es uno de los principales catalizadores de la violencia contra la mujer a nivel nacional.
“El consumo de alcohol es un factor común en los escenarios de violencia intrafamiliar, feminicidios y, en general, toda la violencia machista. ESTA NO ES UNA CAMPAÑA POR LA IGUALDAD, ES MARKETING” y “El alcohol es uno de los principales factores de violencia intrafamiliar y abuso, no entiendo cómo una licorera podría sumarse en contra de la violencia machista con una estrategia de marketing tan carente de sentido”, fueron algunos de los mensajes.de Crítica Comartos en Resporta al -ALUNNUD “, Fueron algunos de los Mensajes de Crítica Comartidos en Resporta ALUNNUD”, Fueron algunos de los Mensajes de Crítica Comartidos en Resporta ALUNNUD “, Fueron algunos de los Mensajes de Crítica Comartidos en Resporta ALUNNUD”. Antioquia.
La Posición de la Secretaría de Las Mujeres
A raíz de la controversia, El Tiempo Contactó a la Secretaría de Las Mujeres de Antioquia, Carolina Lopera Tobón, Quien Comenzó Señalando Que “Es una Campaña que Supera la Botella”.
Adicionalmente, La Secretaría Lopera Profundizó en la Lógica Detrás de la Campaña “Desde el comienzo las Botellas se Concebieron Con los Mensajes de la Campaña y Con la Difusión de la Línea 123 Mujer Antioquia. La organización se unió a la iniciativa con la difusión, pero también tiene un conjunto de ejercicios de activación por Todos los municipios del departamento, Lo que nos proponemos es transformar los estereotipos que se han perpetuado en la vida cotidiana ”.
Carolina Lopera También Explicó Que la Adhesión de la organización a la Campaña Resultó Valiosa en cuanto El Reconocimiento Y Alcance de la Marca Ayudaría a Difundir El Mensaje a Más Áreas de la Región.
Carolina Lopera Tobón, Secretaria de Las Mujeres de Antioquia. Foto:Archivo particular
“Una de Las Principales Dificultades que Hemos enfrentado es cómo lograr la apropiación completa de la línea 123 Mujer Antioquia. Realizamos Campañas y activaciones en municipios, pero somos conscientes de que no Todas las Mujeres conocen su existencia. Por Eso, la organización se une Buscando Alcanzar A Toda Antioquia; SE SUMA LA BOTELLA PORQUE QUEREMOS Llegar A Nuevos Públicos y Escenarios que no es Tan Fácil Alcanzar ”, señaló Lopera.
En ese sentido, La Secretaría de Las Mujeres Agregó: “Sabemos que la Botella se Encuentra Muy Posicionada en el Mercado, Que Llega a Todos los Rincones del Departamento y Que Puede Provocar Reflexión y Conversación, Que Comprendemos que es lo que está ocurriendo actualmente ”.
Además, la secretaria Lopera enfatizó la complejidad y magnitud de la campaña al señalar que se está Participando de Patricia Castañeda, Directora de la Película “Estimados Señores”, Alrededor de la Cual Girarán Estas conversaciones Enfocadas en Discutir Sobre El Papel y La participación Política de la Mujer.
El Tiempo se Comunicó con la fábrica de licores de Antioquia para preguntar sobre su postura respecto a la polémica, y señalaron que la vocería al respecto recaía en la secretaria Lopera.
Comprendiendo que la Campaña, a la Cual se adhirieron Todas las dependencias de la Gobernación y Cada Municipio del Departamento, Busca Combater Las Violencias Naturalizadas, El Tiempo le consultó a la Secretaría Lopera Sobre El Panorama de la Región en este sentido y en particular, SOBRE las CIFRAS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER CONSOLIDADAS EN LO QUE VA DE 2025.
Violencia Contra La Mujer en Antioquia
“La Secretaría de la Mujer Se Basa En La Información Oficial Proporcionada por la Policía Nacional y de Acuerdo A ESTO Tenemos El Reporte de 11 Casos de Presuntos feminicidios en Antioquia en lo que va de 2025“, Reveló Lopera Tobón.
De acuerdo a Estas Cifras, El departamento de Antioquia se Colocaría en Segundo Lugar a Nivel Nacional en Términos de Feminicidios en el Año Actual, Solo por detrás del Valle del Cauca. No obstante, la Secretaría Lopera Profundizó en la Cifra para Proporcionar Perspectiva.
“SI Observamos El Siguiente dato, no solo nos permite obtener una perspectiva del feminicidio porque nos permite analizar cuántos hechos ocurrieron, sino que permite analizar este dato en función del número de habitantes del departamento. Tenemos
0.16 feminicidios por cada 10.000 habitantes, y si consideramos únicamente a las mujeres, la tasa sería de 0.33. Esto nos sitúa en el puesto 12 a nivel nacional.
Imágenes de las Marchas por la Conmemoración del 8M en Medellín.Foto:Cortesía.
La Secretaría mencionó que, de cualquier manera, las cifras y estadísticas son muy superficiales para representar la complejidad y seriedad de esta problemática, ya que: “CADA CASO DEBE PREOCUPARNOS, INDEPENDIENTE DE SI ES UN SOLO CASO O SON 100; CADA INCIDENTE DEBE LLAMAR NUESTRA ATENCIÓN”.
Por otro lado, en cuanto a la atención a las denuncias de violencia recibidas por la Secretaría hasta el 31 de enero, se habían atendido 3.629 informes de violencia y en 1.144 de estos casos se activaron las rutas predefinidas por la entidad para el acompañamiento de las mujeres. Según la Secretaria Lopera, “Hubo 23 incidentes que, de acuerdo al funcionamiento de la línea, consideramos casos críticos, es decir, la inactivación de la ruta podría representar la materialización del riesgo, violencia grave o feminicidio”.
Rutas de Atención
Existen tres rutas disponibles para la atención y el acompañamiento de mujeres víctimas de cualquier tipo de violencia en el departamento: En primer lugar, se encuentra la Línea Interrupción 123 Mujer Antioquia, a través de la cual se reciben las denuncias y se orienta y/o activan las rutas correspondientes cuando se identifica el riesgo inmediato de violencia hacia una mujer. A partir de este canal, se realizan las derivaciones para el acompañamiento psicológico y jurídico.
En segundo lugar, se encuentran los Hogares de Protección, que como su nombre indica, son puntos de reubicación seguros que se activan cuando la violencia contra la vida o integridad de las mujeres es tan grave que no hay otra opción que retirar a la mujer del entorno, y en su caso, de sus allegados, del ambiente violento. Durante lo que va de 2025, 70 personas han sido acogidas en Hogares de Protección: 20 mujeres y 50 dependientes. A través de este mecanismo se brinda un acompañamiento integral a la mujer y sus allegados, garantizando así todas las condiciones para retomar un ritmo de vida funcional.
Las Rutas de Atención disponibles para las mujeres víctimas de violencia en Antioquia.Foto:Secretaría de las Mujeres de Antioquia.
El último mecanismo puesto en marcha son las llamadas ‘Duplas’ profesionales psicojurídicas que se encuentran en cada municipio del departamento y tienen relación con autoridades locales de género, comisarías, policía, fiscalía y jueces. Las duplas llevan a cabo todo un proceso para socializar las rutas de atención y las activan según corresponda.
A pesar de la existencia de estas herramientas, la Secretaría Lopera reconoció que realmente aún persisten numerosas barreras y obstáculos para acceder a las rutas y la misión de esta dependencia es la eliminación de dichos impedimentos.
“Realizamos ejercicios en virtud de los procesos de transversalización, por ejemplo, en instituciones educativas, en colaboración con las secretarías de educación y seguridad, abordamos el tema de las violencias basadas en género para que los niños y niñas comprendan que son asuntos serios que deben comunicar”, explicó la Secretaría.
Finalmente, queremos
Es crucial subrayar que nuestra meta y el Mensaje de la Campaña gira en torno a las seductoras ¿Cuáles son las causas de la violencia? La evidencia muestra que los feminicidios y la violencia hacia las mujeres surgen de ciertos factores culturales y sociales que hemos dejado que se mantengan a lo largo del tiempo. Maneras históricas de relacionamiento desigual entre hombres y mujeres y ciertas prácticas de dominación a través de la fuerza por parte de los hombres. Así lo destacó la Secretaría, quien finalizó su intervención indicando que la comprensión de estos fenómenos es fundamental para reducir los casos.
“Esta es una de las grandes inquietudes de todas las Secretarías de la Mujer en el país. Además de buscar transformaciones en esas causas con el propósito de evitar que los feminicidios se lleven a cabo”, expresó Carolina Lopera Tobón, Secretaria de las Mujeres de Antioquia.
Nicolás Tamayo Escalante
Reportero de Nacia, en Medellín.
Otras noticias:
Madres Comunitarias del ICBF denuncian retrasos en los pagos. Foto: