Economia

¿Es trabajador independiente? Esto es lo que debe saber para gestionar sus ingresos y obligaciones

Published

on


El trabajo por cuenta propia gana terreno en Colombia por la flexibilidad y la posibilidad de administrar el tiempo y los ingresos. No obstante, quienes eligen esta modalidad también deben asumir responsabilidades financieras que antes gestionaba un empleador.

Siigo, compañía enfocada en educación financiera y formalización empresarial, resume las claves para que los independientes puedan mantener estabilidad y cumplir correctamente con sus obligaciones.

LEA TAMBIÉN

Cobrar lo justo: tarifas que cubran todos los costos

La tarifa que un trabajador independiente define debe incluir:

  • Tiempo y experiencia
  • Gastos del servicio (insumos, transporte, conectividad, herramientas)
  • Aportes a seguridad social
  • Eventuales descuentos por impuestos o retenciones

Meta: Evitar que el ingreso neto resulte menor a lo esperado.

Retención en la fuente: anticipo del impuesto de renta

El contratante descuenta un porcentaje del pago como anticipo de impuestos ante la DIAN.

De acuerdo con el Decreto 572 de 2025, las tarifas aplicables varían según la naturaleza del servicio. Para honorarios y comisiones, la retención es del 11 % cuando se paga a personas jurídicas o a personas naturales cuyos contratos o sumatoria anual de pagos superen 3.300 UVT (equivalentes a $119.816.000 en 2025), y del 10 % para personas naturales no declarantes. En cambio, para servicios generales, la retención corresponde al 4 % para prestadores declarantes y al 6 % para no declarantes al año ($119.816.000 en 2025).

La recomendación: verificar si es declarante o no para evitar descuentos incorrectos.

Cada UVT corresponde a $42.412. Foto:iStock

ReteICA: cuando el contratante descuenta el impuesto municipal

Se aplica solo cuando ambas partes tributan en el mismo municipio

Las tarifas varían según ciudad y actividad económica

Por ejemplo: Si proveedor y cliente están en Bogotá, sí aplica.

Si uno está en Medellín y otro en Bogotá, no procede.

Seguridad social: una obligación que no se puede ignorar

El independiente debe aportar a:

  • Salud
  • Pensión
  • Riesgos laborales (ARL)
  • Se liquida mediante la PILA.

La base de cotización no puede ser menor al salario mínimo vigente.

Cumplir con los aportes otorga protección social y hace parte de la formalidad laboral.

Declaración de renta: depende de los ingresos del año

Si supera los topes definidos por la DIAN, deberá declarar. Las retenciones descontadas durante el año se toman como anticipos del impuesto.

Llevar un registro organizado de ingresos y costos facilita este proceso.

Facturar para trabajar en regla

Los independientes deben emitir una factura electrónica, o cuenta de cobro, según su responsabilidad tributaria.

Además tenga en cuenta que estos documentos formalizan la relación comercial, sustentan ingresos que respaldan retenciones y aportes ante la DIAN.

Siigo destaca que conocer estas reglas permite que los independientes:

  • Estructuren ingresos sostenibles
  • Reduzcan riesgos financieros
  • Accedan a mejores oportunidades laborales
  • Contribuyan al fortalecimiento del ecosistema independiente en Colombia

“El trabajo autónomo es una opción de crecimiento profesional, siempre que esté acompañado de planeación y buena gestión financiera”, apunta Siigo.

Más noticias 

LEA TAMBIÉN

LEA TAMBIÉN

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil