Economia

España invierte más que nunca en América Latina y mira con fuerza hacia Colombia, donde triplicó su presencia de empresas en la última década y media

Published

on


La relación económica entre España y América Latina vive una etapa de expansión sin precedentes. El más reciente informe del Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (Ceapi), elaborado junto a investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, confirma que el capital español en la región se encuentra en su nivel histórico más alto, donde Colombia se destaca como un destino prioritario.

El estudio, ‘Evolución reciente de las inversiones españolas en América Latina’, destaca que en el año pasado 2.100 empresas españolas realizaron inversiones en la región, mientras que solo 500 desinvirtieron. Es decir, por cada compañía que reduce su participación, hay cuatro que la aumentan. Este comportamiento desmiente la idea de una retirada masiva de empresas españolas y, por el contrario, refleja una expansión sostenida del tejido empresarial ibérico en el continente, advierte el estudio .

LEA TAMBIÉN

“Nos enfrentamos a una imagen distorsionada. La retirada de algunas grandes compañías responde a decisiones estratégicas temporales, pero la relación con Latinoamérica sigue siendo sólida”, afirmó Núria Vilanova, presidenta de Ceapi, durante la presentación del informe en Madrid.

La investigación muestra que, desde 2020, los flujos de inversión productiva (no-ETVE) —aquella destinada a actividades reales, no financieras— han mantenido una tendencia ascendente, impulsada por la recuperación económica y por la estabilidad de varios mercados clave. Entre estos, México, Brasil, Argentina, Chile y Colombia, que concentran el 85 por ciento del total de la inversión española en la región.

Proyecto de Sacyr en la vial Pamplona – Cúcuta. Foto:Sacyr

Colombia: destino creciente

El estudio revela que la inversión extranjera directa española en Colombia pasó de 4.717 millones en 2007 a 14.171 millones de euros en 2023 —entre 5.494 millones y 16.506 millones de dólares a precios de hoy—, lo que representa un crecimiento de más del 200 por ciento. En términos empresariales, el avance ha sido aún más notable: el número de compañías con mayoría de capital español aumentó de 218 en 2014 a 1.350 en 2024, un salto del 519 por ciento en apenas una década.

Así, según el estudio, Colombia concentra el 5,8 por ciento de la inversión española total en América Latina, y su evolución ha sido bastante dinámica desde 2020, con un crecimiento acelerado en 2022 y 2023.

Este crecimiento refleja no solo el interés de las firmas españolas por el mercado colombiano, sino también la madurez y solidez del entorno económico local. El informe subraya que Colombia ha logrado consolidarse como uno de los destinos más confiables para la inversión extranjera, gracias a su estabilidad macroeconómica, su ubicación estratégica y el dinamismo de sus sectores productivos.

En particular, las inversiones españolas se concentran en servicios, tecnología, energía y telecomunicaciones, áreas que han mostrado un crecimiento acelerado en los últimos años. La diversificación sectorial también es una señal de confianza: empresas de tamaño medio, no solo grandes corporaciones, están expandiendo operaciones o estableciendo filiales en el país.

La presencia de inversión española también esta en la banca con el BBVA y el Banco Santander. Foto:El Tiempo / cortesía

Una relación en evolución

El documento de Ceapi apunta que la creciente presencia española en Colombia forma parte de una tendencia más amplia de reconfiguración de las relaciones económicas iberoamericanas. Aunque en los últimos años algunas multinacionales optaron por vender activos o concentrar esfuerzos en Europa, el flujo general de inversión hacia América Latina se mantiene en expansión y con una base empresarial más diversificada.

En el caso colombiano, esta evolución coincide con un mayor acercamiento institucional y comercial. España se mantiene entre los principales socios europeos de Colombia, y su inversión no solo se traduce en capital, sino también en transferencia tecnológica, creación de empleo y formación empresarial.

LEA TAMBIÉN

“Más allá de la evolución de sectores concretos, la posición inversora de España muestra una trayectoria de crecimiento constante, especialmente en los últimos años”, afirmó Isabel Álvarez, catedrática de Economía de la Universidad Complutense y coautora del estudio.

El informe también pone en perspectiva la resiliencia del tejido empresarial español en la región. Entre 2014 y 2024, el número total de empresas latinoamericanas con participación española superior al 50 por ciento pasó de 2.330 a 10.811, lo que significa que el tejido inversor se ha cuadruplicado en una década.

Mirada de largo plazo

Ceapi insiste en que los movimientos de desinversión recientes —protagonizados por grandes compañías de sectores como la banca o la energía— no reflejan una tendencia estructural, sino decisiones estratégicas de corto plazo. Según Vilanova, “a largo plazo, esas mismas empresas volverán a interesarse por un mercado que conocen bien y en el que España mantiene una relación económica de confianza y crecimiento sostenido”.

Las tiendas Zara llegaron a Colombia en 2007 con una primera tienda en el C. C. Unicentro de Bogotá. Foto:iStock

El estudio añade que el interés europeo por América Latina se ha revitalizado también en países como Italia, Francia o Alemania, así como en otras regiones como Oriente Medio, donde los fondos de inversión buscan nuevas oportunidades en economías emergentes y estables.

Para Colombia, esta corriente representa una oportunidad doble: fortalecer sus vínculos con España —tradicional puerta de entrada a Europa— y consolidar su reputación como un destino atractivo y seguro para el capital internacional.

La inversión española en América Latina atraviesa un ciclo de expansión que combina madurez empresarial y visión estratégica. Colombia, con su crecimiento sostenido, su marco económico estable y su potencial de innovación, se ha convertido en uno de los principales focos de ese resurgir.

Mientras los flujos de capital hacia el país continúan en ascenso, los vínculos empresariales entre Bogotá y Madrid se fortalecen, proyectando una relación de largo aliento que trasciende los ciclos económicos y confirma la confianza mutua entre ambos mercados.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil