Colombia
“Buenaventura: Donde Líderes y Comunidad Cultivan una Nueva Era de Paz y Cultura para las Nuevas Generaciones”

“Palenque es un área resguardada donde sembramos semillas de cultura para edificar la armonía en nuestra región y el país. Cuando nos visualizábamos como familia, no nos discriminábamos entre nosotros. Jóvenes, no se conviertan en adversarios por apariencia.
Buenaventura, avanzando por la Paz este 10 de abril. Foto:Santiago Saldarriaga / El Tiempo
El maestro Jary Aragón comenta, mientras elabora sombreros con hojas de palma de coco en solo 15 minutos, ante un centenar de niños a quienes enseña a tocar música y bailar con los ritmos al son del Pacífico, en la zona conocida como Juan XXIII.
‘Debemos considerarnos como familia para prevenir muertes’
Este es un vecindario habitado por familias humildes desde hace más de cincuenta años, donde se clama por dejar atrás las balas que han vuelto a cruzar por encima de los techos de este y otros barrios de Buenaventura, epítome de la violencia.
Jary Aragón nació hace 55 años en el Juan XXIII, de la Comuna 7, para luego trasladarse a vivir al barrio El Jardín, de la vecina Comuna 6. Ahí, en su propio hogar, fundó en 2013 la Fundación Palenque El Primo Hermano. “Nos consideramos como primos, y a nuestros mayores les decimos tíos”, comenta el maestro, coreógrafo, bailarín, gestor y poeta.
“A los que conozco, los veo como primos, personas que se vuelven cercanas, y ayudan a continuar con estas semillas”, añade el maestro, quien cada diciembre organiza una fiesta de regalos para los niños junto a un pesebre en su hogar, con donaciones de cada nuevo “primo”. Esta celebración se realiza el 26 de diciembre porque es el día de cumpleaños de una hermana que falleció hace un poco más de una década.
El maestro Jary Aragón y su grupo de niños. Foto:Juan Pablo Rueda / El Tiempo
“Prefiero no ir a un luto en el cementerio y ese día lo celebro con una gran fiesta, música, chirimía, y de todo. Esto es por amor a Buenaventura y por el amor a los niños, para que sean mejores personas en el futuro”. De hecho, los ingresos de este docente, que ha recorrido varios colegios públicos en Buenaventura, los ha destinado a comprar instrumentos musicales para su grupo. “Un diciembre tenía los bombos, pero no me compré ni un calzón, aunque me recomendaban cuidar mi imagen, pero si no están los bombos, se pierde la tradición”.
En la Fundación Palenque El Primo Hermano hay alrededor de 180 niños y jóvenes, con talentos para cantar, bailar o tocar marimbas, cununos, chirimías y bombos.
‘Cultivamos una cultura de no violencia’
Ellos son los representantes de la Fundación Gerardo Valencia Cano de Buenaventura. Foto:Santiago Saldarriaga / El Tiempo
Mientras tanto, en una de las calles del barrio Alberto Lleras Camargo, niños y adultos, hombres y mujeres, celebran un currulao. Las mujeres llevan pañuelos de colores sobre sus cabezas, moviendo la cinta junto a sus parejas.
Todos Bailan A Pie Limpio en El Pavimento.
“Somos Creadores de Paz, Es el Regalo Más Valioso que podemos Ofrecerle A Nuestra Infancia”. El Dirigente Luis Yasmani Grueso se Muestra Orgulloso de Verlos Bailar, Reiterando que Junto a Ellos se siembra “la cultura de Paz y no violencia”. Añade: “Por ello, día tras día desde Nuestra Fundación Gerardo Valencia Cano Creamos Escenarios propicios para la creación de Paz”.
El Baile es una de las Formas para Trabajar Con los Semilleros de la Fundación Gerardo Valencia. Foto:Santiago Saldarriaga / El Tiempo
Considera que la Paz Debe Edificarse Con la Gente de A Pie, La Gente Que Habita Inmersa en el Conflicto Armado. A pesar de estar Amenazada, Como uno de los fondos del espacio humanitario puente nayero, sector de la ONU que surgió de familias Deseosas de Escapar de la violencia desde la masacre del río naya, entre valle y cauca, perpetra calimád Trasladarse Al Lleras Camargo para Continuar Con la Misión de Enseñar que nada se consigue con disparos ni explosivos.
‘No Más Guerra’
Otro de los Dirigentes es Danny Mauricio Vanegas, a quien con cariño lo conocen como maury. Representa la determinación de quienes integran la Asociación de Jóvenes Emprendedores de Paz (AJEP), fundada en 2017 y que “tiene como propósito crear espacios para el desarrollo de habilidades, capacidades y potencialidades en liderazgo alternativo comunitario en áreas para la niñez, la Adolescencia y la Juventud, A Través del Arte”.
Maury Ha Formado Parte de Espacios Con Emprendedores Culturales, Con el Respaldo de Compromiso Valle y Propífico, Para el Fortalecimiento de los Emprendedores y Empresarios Afrodescendientes. “La Clave del Progreso es la articulación. Por Eso, Juntos Estamos Creando Caminos. Seguimos firmes y Confiando en que desde Nuestro Trabajo Salvamos Vidas Sociales en contextos diversos y difíciles”, señala.
Gracias a la Labor de la Asociación, Jóvenes Han Impulsado Emprendimientos Locales, COMO AJEP Produccions. Es un espacio que va más allá de composiciones; es de expresiones sociales y una de las canciones que marca el paso al compás de música urbana se titula No Más Guerra.
PROPRACÍA VIENA APOYANDO INICIATIVAS Culturales y para FOMENTAR EL Deporte en Buenaventura. Foto:Juan Pablo Rueda / El Tiempo
Estos Habitantes son la Gente de Buenaventura Resiliente y anhelante de un Progreso Que no Llega, A pesar de ser El Puerto Más IMPORTANTE DEL PAÍS, desde donde milonarias toneladas de carga entran.
Buenaventura en Guerra de Pandillas Foto:
Buenaventura, UNA Colombia Pequeña Con Necesidades
“Aquí Habitamos en una Colombia Pequeña Con Todos los problemas. No hay ni agua durante 24 Horas que Debería ser una de las Necesidades Básicas Satisfechas, Sin embargo, no es así. En Buenaventura Independencia, Recordando, Como hace el sacerdote Jhon Reina, Ese grito de la gente que salió a las calles durante 22 días a mediados de 2017, en un paro cívico exigiéndole al gobierno no más abandono, un clamor que se repitió en la marcha de Las Muertes de Delathen. Barrio, Donde un Joven Asesinó a Otro, Vladimir Bravo, cuyos Sueños Fueron Destruidos,
Luego de Ser Objetivo de Dos disparos.
Buenaventura, en Marcha por la Paz este 10 de Abril. Foto:Santiago Saldarriaga / El Tiempo
El Padre Reina indica que no se Ha cumplido la mayoría de los 171 compromisos establecidos en las mesas para levantar el paro cívico de hace ocho años. Sin embargo, como miembro del comité de este proceso ciudadano, enfatiza que Buenaventura no puede ceder ante unos pocos. Reafirma que la gran mayoría es buena entre los 400.000 bonaverenses.
“Acá queremos seguir trabajando y lo hacemos por la familia. Vale la pena”, expresa Paola, una vendedora de cholados y raspados en el malecón de Buenaventura, un lugar turístico rodeado de comercios, intentando seguir laborando más allá de las 6 o 7 de la noche, aunque en otros barrios, la comunidad procura no tardarse en regresar a sus hogares después de la jornada laboral.
Este llamado por el progreso y el esfuerzo es el que también comparte el líder Ricardo Mosquera, quien está al frente de la agremiación de juntas de acción comunal en Buenaventura. De hecho, Mosquera subraya la importancia del mercado campesino del barrio Matías Mulumba, el único sin extorsiones por bandas, para esa población de la zona rural que desea continuar vendiendo frijoles y otros granos, junto con bultos de cebolla y plátanos.
Mosquera explica que a raíz de la mesa sociojurídica entre las bandas, por esa intención de diálogo con el Gobierno Nacional desde hace dos años, se creó este mercado campesino. Y aunque los diálogos han tenido tropiezos desde entonces, pues nunca cesaron las extorsiones ni los desplazamientos intraurbanos, así como tampoco las muertes selectivas que se intensificaron en este 2025, el mercado campesino continúa operativo.
No obstante, aún faltan condiciones para que los campesinos de toda Buenaventura lleguen a este lugar que funciona desde hace más de un año, especialmente, porque el área rural de todo el distrito especial abarca los 6.033 kilómetros de los municipios más grandes de Colombia.
“En Buenaventura hemos estado desarrollando un trabajo con líderes y empresarios para impulsar proyectos que generen un impacto positivo en sus habitantes”, afirman en Compromiso Valle, una apuesta social que se forjó a raíz del impacto del estado más doloroso y violento en la historia de Cali del departamento en aquel 2021. Buenaventura es uno de los objetivos para lograr mayor gestión en Valle de Compromiso.
“Estas personas han estado realizando un trabajo social por años en este nivel de vulnerabilidad. Nos dimos cuenta de que debíamos hacer un trabajo muy importante junto a los líderes sociales. Concluimos haciendo esta unión con empresarismos”, opina la directora ejecutiva de PROPRACÍAMEA, MARÍA ISEMÍA ISEMÍA, MARÍA ISEMÍ Ulloa, al recordar que el año pasado se llevó a cabo la primera edición del festival de la red de 39 iniciativas comunitarias.
“Mi papá ama lo que hace, ama la cultura. Es un papá muy bueno, presente a pesar de tener mucho trabajo y es un padre que nos inculca los valores, lo que ha vivido. Quiero seguir trabajando, me parece muy bonito y me gusta”, comenta Juliete, quien se prepara junto a su hermano pequeño para un nuevo espectáculo, sin separarse de la marimba. “Amo la paz, amo a mi familia y a Buenaventura”.
Carolina Bohórquez
Corresponsal de El Tiempo
Cali