Economia
¡Atención, Colombia! Descubre la impactante nueva señal de tránsito que podría costarte casi 2 millones de pesos.

Con la revisión del Manual de Señalización Vial, el Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Seguridad Vial han incorporado más de 80 nuevas señales de tránsito en Colombia.
La adopción de estas nuevas señales busca fomentar una convivencia más saludable en las vías y reducir los factores que pueden contribuir tanto a la accidentalidad como a una interpretación incorrecta del espacio compartido por los vehículos. Asimismo, se pretende ofrecer una información más explícita a los conductores. Esta revisión del manual está dirigida principalmente a los motociclistas y al empleo de la tecnología para identificar posibles infracciones.
Los cambios más relevantes en este manual se enfocan en la señalización de áreas para motociclistas que se realiza con la finalidad de hacer más visible una ruta para minimizar la accidentalidad en las vías más concurridas del país.
Los operadores de camiones también constituyen una parte fundamental de las modificaciones en este manual, ya que, con esta revisión, se añadió una nueva señal que, en caso de infracción y de no contar con los permisos adecuados, podría convertirse en un inconveniente y un quebradero de cabeza para propietarios y conductores. Se trata de la señal SR18-B, que prohíbe el tránsito de vehículos que transporten mercancías peligrosas, como materiales tóxicos, radiactivos, inflamables o combustibles, en determinadas vías y zonas del país.
Prohíbe el tránsito de sustancias peligrosas en camiones. Foto:ANSV
Esta señal se representa con un camión ilustrado y la señal de prohibición. La misma indica que se está accediendo a un lugar o área donde se interdice la circulación de vehículos de carga que transporten sustancias peligrosas. Los vehículos que necesiten llevar este tipo de materiales, deberán cumplir con ciertas regulaciones para evitar sanciones.
La ANSV aclara que esta señal deberá ir acompañada de un rótulo que especifique el tipo de mercancía restringida transportada en el vehículo, de acuerdo con la norma técnica vigente NTC 169210 o la que corresponda en el futuro.
Camión de transportadores Foto:Julián Ríos Monroy. EL TIEMPO
Esta nueva normativa vial se aplica para informar a los conductores, especialmente a los de carga, que está prohibida la circulación de mercancías peligrosas, según la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Además, el incumplimiento de esta regulación conlleva una multa.
Este es el precio de la multa
Según el Código Nacional de Tránsito, esta multa podría alcanzar los $1’811.800, equivalentes a 156,84 Unidades de Valor Básico (UVB). La sanción se aplica tanto a conductores como a propietarios de vehículos.
Movilidad. Foto:Néstor Gómez. EL TIEMPO
Otros ajustes en la señalización
Adicionalmente a esta modificación, se realizaron otros cambios, tales como:
- Semaforización: Implementaciónde semáforos específicos para los ciclistas y reapertura de cronómetros peatonales.
- Mayor integración de señales informativas para ciclistas, peatones y vehículos eléctricos.
- Aumento de la señalización en túneles y refuerzo en esquemas de aviso, que incluyen ayudas visuales.
- Restricciones específicas para diferentes tipos de vehículos.
- Notificación sobre grupos vulnerables en la vía y diversos tipos de señalización.
Los sistemas de cámaras y las áreas de control se establecerán donde existan dispositivos automáticos destinados a asegurar el cumplimiento de las normas de tránsito. La especificidad de estas áreas y la regulación por medio de cámaras se implementará de manera gradual a través de dispositivos de detección electrónica. Se notificará a los motociclistas sobre la distancia a la que se localiza un lugar autorizado para aparcar vehículos eléctricos, siempre que se disponga de esta tecnología. El ciudadano que infrinja cualquiera de estas normas podría enfrentarse a sanciones que oscilan entre 15 y 30 sueldos mínimos legales vigentes, además de la posible inmovilización del vehículo y gastos adicionales asociados con el proceso administrativo para recuperarlo tras la inmovilización.
RICARDO CASTAÑEDA
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS