Colombia
Estación que será utilizada en la Ptar Canoas ya está conectada al sistema eléctrico nacional; en 2026 empezaría a operar

La descontaminación del río Bogotá.según lo han dicho desde el Distrito, es una deuda histórica con la ciudadanía. En este proceso, uno de los proyectos más esperados era yoa Estación Elevadora de Aguas Residuales Canoas, de la cual se finalizó la parte de energización.
La Empresa de Acueducto, Agua y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) anunció este 6 de noviembre que finalizaron las obras de interconexión de la estación elevadora al sistema eléctrico nacional. Se trata de una obra que dotará 30 megavatios de energía.lo que permitirá que las seis bombas de la estación elevadora entren en funcionamiento.
Ptar Canoas Foto:archivo particular
Este es un avance que abre paso a la meta final de las obras, con el fin de poner en operación, en cuestión de meses, las infraestructuras de la Estación Elevadora de Aguas Residuales (EEAR) Canoas y los interceptores de los ríos Fucha y Tunjuelo.
La estación alcanza un avance del 95 por ciento y, según lo afirmaron desde la empresa de alcantarillado, entrará en operación en 2026. Para esto se han invertido cerca de 400.000 millones de pesos.
LEA TAMBIÉN
Pero, ¿cómo funcionará? La estación elevará las aguas residuales de las cuencas de los ríos Fucha, Tintal y Tunjuelo, así como las del casco urbano del municipio de Soacha.
La etapa ya finalizada permitirá bombear 16 metros cúbicos por segundo de aguas residuales hacia la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Canoas, que se espera comience su operación en 2032.
En los próximos siete años se espera que esta estación contribuya a tratar el 70 por ciento de las aguas residuales de Bogotá y el 100 por ciento de las de Soacha, una vez se habilite la PTAR Canoas.
Con estas obras, la EAAB y la ciudad ejecutarán uno de los proyectos ambientales más importantes del país, el cual. beneficiará a más de 10 millones de ciudadanos.
Por su parte, la PTAR Canoas también avanzapues en octubre de este año se dio el concepto favorable a la contragarantía propuesta por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá para que la Nación respalde la adquisición de un préstamo de 100 millones de dólares con el Banco Mundial.
Imagen de la Ptar Canoas Foto:Empresa del Acueducto de Bogotá
El proyecto, que tiene un valor estimado de 4,5 billones de pesos y está encabezado por la EAAB, ya tiene garantizados 100 millones de dólares, aunque aún se espera conseguir entre 250 y 300 millones de dólares adicionales.
El proyecto duró más de tres años a la espera de la contragarantía del Ministerio de Hacienda, la cual se otorgó más de seis meses después de que la entonces magistrada del Consejo de Estado, Nelly Villamizar, ordenara a dicha cartera entregar el aval al Acueducto para la obra.
Además de los avances en materia de financiación, la PTAR Canoas ya cuenta con el predio adquirido, los diseños de detalle de todas las fases y componentes, la aprobación de la licencia ambiental y las obras de infraestructura de alimentación.
TATIANA MORENO QUINTERO
REDACCIÓN BOGOTÁ







