Economia
Colombia y Estados Unidos: El impacto del nuevo arancel en las exportaciones clave

Noticias RCN
abril 03 de 2025
07:54 p. m.
La reciente resolución del gobierno de Estados Unidos de implementar un arancel del 10 % a mercancías importadas desde Colombia ha generado inquietud entre analistas financieros y empresarios.
Esto se origina en que, a lo largo de la historia, el país estadounidense ha sido el principal destino de las exportaciones colombianas.
En 2024, estas ventas alcanzaron los US$14.336 millones, de acuerdo con los datos de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) analizados por Analdex.
Este nuevo arancel podría impactar directamente en el crecimiento económico del país.
Según estimaciones preliminares, el efecto en el PIB colombiano podría estar entre 0,1 y 0,3 puntos porcentuales, considerando una afectación proporcional en la demanda. No obstante, los especialistas señalan que el efecto final dependerá de diversas variables, como la fluctuación del dólar y los precios internacionales de las materias primas.
¿Cuáles son los productos que predominan en las exportaciones de Colombia hacia Estados Unidos?
El petróleo y la minería lideran la lista de bienes colombianos que tienen mayor venta en el mercado estadounidense.
Los aceites crudos de petróleo o mineral bituminoso representan el 32,02 % de las exportaciones, seguidos por el oro para usos no monetarios (10,01 %) y el café sin tostar ni descafeinar (9,20 %).
Entre otros productos destacados se encuentran las flores frescas (7,73 %), puertas y ventanas de aluminio (3,95 %), y gasóleo (2,78 %).
También están las rosas frescas (2,31 %), fuel (2,13 %), combustibles tipo queroseno (1,77 %) y banano tipo cavendish valery (1,20 %).
¿Cuáles podrían ser las repercusiones de este arancel para Colombia?
A pesar de que el impacto inicial sería sobre la competitividad debido al aumento de costos para el consumidor final, se prevé que una posible depreciación del peso colombiano podría mitigar parcialmente este efecto, haciendo que los productos nacionales sean más asequibles.
Además, el impacto no sería homogéneo: productos como el petróleo, el oro y el café tienen una demanda menos sensible a las variaciones de precios, lo que podría permitirles permanecer estables en el mercado estadounidense.
Analdex no descarta la posibilidad de que, en el futuro, algunos sectores incluso se vean beneficiados indirectamente si el arancel de EE. UU. afecta con mayor intensidad a competidores de otros países.
Por el momento, el comercio entre Colombia y Estados Unidos entra en una nueva fase de incertidumbre.