Tecnologia

estos son los proyectos fuera de la Tierra que tienen Google y Nvidia para potenciar la IA

Published

on


La inteligencia artificial (IA) se perfila como una tecnología esencial para resolver los grandes desafíos científicos y energéticos de la humanidad.

En esa línea, Google y Nvidia lideran dos proyectos que trasladan la computación avanzada más allá de la atmósfera terrestreabriendo el camino hacia centros de datos operativos en el espacio exterior.

LEA TAMBIÉN

Google presentó su iniciativa Proyecto Suncatcherun programa de investigación que busca crear una infraestructura de IA espacial mediante constelaciones de satélites alimentados por energía solar. Estos dispositivos, equipados con TPU de Google y conectados por enlaces ópticos de alta velocidad, podrían realizar tareas de cómputo masivo sin depender de recursos terrestres.

El equipo publicó los primeros resultados en el documento “Hacia el diseño de un futuro sistema de infraestructura de IA espacial altamente escalable”, donde explican los principales avances y los desafíos técnicos que enfrenta la misión.

El proyecto Suncatcher busca operar con energía solar continua en órbita heliosíncrona. Foto:Google

LEA TAMBIÉN

Diseño y retoques técnicos del Proyecto Suncatcher

Los investigadores proponen una constelación de satélites interconectados que orbitarían en una trayectoria heliosíncrona, aprovechando la luz solar casi constante. Este enfoque maximiza la energía disponible y reduce la necesidad de baterías voluminosas.

Entre los desafíos técnicos destacan cuatro puntos principales:

1. Lograr enlaces intersatelitales a escala de centro de datos

El proyecto busca conexiones de decenas de terabits por segundo usando transceptores DWDM multicanal y multiplexación espacial. En pruebas de laboratorio, lograron una transmisión bidireccional de 800 Gbps (1,6 Tbps en total) entre dos transceptores, demostrando la viabilidad de este modelo.

2. Controlar grandes formaciones de satélites agrupados densamente

Los ingenieros desarrollaron modelos basados ​​en las ecuaciones de Hill-Clohessy-Wiltshire para mantener la estabilidad de constelaciones de hasta 81 satélites separados por apenas 100 a 200 metros. Los cálculos sugieren que bastarán maniobras mínimas para conservar la posición orbital.

Los centros de datos espaciales buscan energía solar ilimitada y cero emisiones. Foto:Stock

3. Tolerancia a la radiación de los TPU

Las pruebas con la TPU Trillium v6e expuestas a una haz de protones de 67 MeV revelaron que solo los sistemas de memoria mostraron efectos leves tras una dosis de 2 krad(Si), tres veces mayor que la prevista para una misión de cinco años. “Las TPU de Trillium presentan una sorprendente resistencia a la radiación para aplicaciones espaciales”, concluyó el informe.

4. Viabilidad económica y costos de lanzamiento

El estudio prevé que los precios de lanzamiento podrían caer por debajo de los 200 dólares por kilogramo hacia 2035, haciendo que el costo total de operar un centro de datos espaciales sea comparable al de uno terrestre en términos energéticos.

En colaboracion con la empresa PlanetaGoogle planea lanzar en 2027 dos satélites prototipo para validar el hardware y los modelos de IA en condiciones reales. El objetivo final es construir constelaciones de escala gigavatio capaces de procesar grandes volúmenes de datos de forma autónoma y sostenible.

El proyecto busca reducir costos energéticos y uso de recursos terrestres. Foto:iStock.

LEA TAMBIÉN

Starcloud y Nvidia: la primera GPU en el espacio

En paralelo, Starcloud, una empresa emergente del programa NVIDIA Inception, prepara el lanzamiento de su satélite Nube estelar-1previsto para noviembre. Será la primera misión que llevar una GPU NVIDIA H100 al espacio, con una capacidad de cómputo 100 veces superior a la de cualquier operación espacial previa.

“En el espacio, se obtiene energía renovable casi ilimitada y de bajo costo”, afirmó Philip Johnston, director ejecutivo de Starcloud. Según la compañía, la operación reducirá hasta diez veces las emisiones de CO₂ respecto a un centro de datos terrestre.

El satélite, de 60 kilogramos y tamaño similar a un refrigerador pequeño, usará el vacío del espacio como sumidero térmico natural, eliminando la necesidad de agua para refrigeración. Con acceso continuo a energía solar, la infraestructura podrá funcionar sin baterías ni sistemas de respaldo, reduciendo el impacto ambiental.

Starcloud estima que los costos energéticos en órbita serán diez veces menores que los de la Tierra. “Dentro de diez años, casi todos los nuevos centros de datos se construirán en el espacio exterior”, predijo Johnston.

Starcloud prevé que en diez años la mayoría de los centros de datos estarán en el espacio. Foto:nube estelar

LEA TAMBIÉN

Aplicaciones y próximos pasos

Los centros de datos espaciales permitirán procesar directamente los datos recolectados por satélites, acelerando aplicaciones como la detección de incendios forestales, la predicción climática o el análisis de cultivos agrícolas.

Starcloud planea ejecutar el modelo abierto Gemma de Google en su GPU H100, demostrando que los grandes modelos de lenguaje pueden funcionar en órbita. “Starcloud necesita ser competitivo con el tipo de carga de trabajo que se puede ejecutar en un centro de datos terrestre, y las GPU de NVIDIA son las de mayor rendimiento”, explicó Johnston.

La empresa también proyecta integrar la próxima plataforma NVIDIA Blackwellque ofrecería mejoras de rendimiento de hasta diez veces frente a la actual arquitectura Hopper, potenciando aún más la computación espacial.

*Este contenido fue escrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de conocimiento público divulgado a medios de comunicación. Además, contó con la revisión de la periodista y un editor.

Más noticias en EL TIEMPO

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil