Economia
Estratos y clases sociales en Colombia: qué son y en qué se diferencian | Regiones | Economía
Existen dos conceptos en Colombia para describir la situación socioeconómica de las personas, que, aunque parecen significar lo mismo, tienen diferencias entre sí.
(Lea: SIC ordenó cierre inmediato de locales de Andrés D.C. y Andrés Carne de Res: por qué).
Comúnmente, los ciudadanos describen como “estrato social” el nivel de económico de una persona, pero este concepto en realidad no existe.
Según explica el Dane, lo que sí se utiliza son las estratificación socioeconómica y las clases sociales, que entre ellas tienen varias diferencias.
“En primer lugar, la estratificación socioeconómica en Colombia se define como la clasificación de los inmuebles residenciales de un municipio, de acuerdo con lo establecido con el artículo 14.8 de la Ley 142 de 1994. Esta se realiza principalmente, para cobrar de manera diferencial por estrato socioeconómico los servicios públicos domiciliarios, permitiendo asignar subsidios y cobrar contribuciones específicamente en esta materia. La herramienta de la estratificación socioeconómica no corresponde por tanto a una clasificación asociada a las personas, su ámbito social o de ingresos”, indicó el Dane.
(Vea: Propuesta del Gobierno impactaría las pensiones de millones de trabajadores).
Por su parte, el concepto de clase social hace referencia a un grupo de hogares clasificados según su ingreso per cápita y características socioeconómicas, que incluyen la calidad de la vivienda y el entorno donde se ubican.
Esta clasificación se utiliza para entender las desigualdades, formular políticas públicas y evaluar el desarrollo del país, identificando grupos y calculando el ingreso per cápita de estos para agrupar los hogares en cuatro categorías.
Según explicó la entidad, estas cuatro categorías son los pobres, los vulnerables, la clase media y la clase alta.
No obstante, el Dane explicó que dentro de sus funciones no realizan actividades relacionadas con la elaboración de mediciones sobre la información de la estratificación socioeconómica, pero sí diseña y suministra metodologías de estratificación para que las alcaldías municipales y distritales del país realicen los estudios de estratificación conforme con lo establecido el artículo 101 de la Ley 142 de 1999.
(Además: Cada vez más colombianos viven en arriendo: 4 de 10 hogares no tienen vivienda propia).
Mientras tanto, la clase social se entiende como una forma de caracterización socioeconómica de las personas y familias, asociada a condiciones de vida, ocupación o educación.
En términos estadísticos, el Dane la mide a partir del ingreso per cápita de los hogares, utilizando la Gran Encuesta Integrada de Hogares y la metodología de López-Calva y Ortiz-Juárez adaptada a Colombia.
El informe brindado por el DANE.
iStock
Clase media
La entidad explicó que un colombiano se considera de clase media cuando su ingreso per cápita le permite reducir de manera significativa la probabilidad de caer en la pobreza y alcanzar cierta seguridad económica.
Según el Dane, para 2024 una persona pertenecía a la clase media si su ingreso per cápita mensual se encontraba entre $897.987 y $4.835.315.
Por su parte se considera vulnerable a quien tiene un ingreso per cápita entre la línea de pobreza y $897.987, mientras que la clase alta corresponde a ingresos superiores a $4.835.315 mensuales.
En 2024, el 34,4% de la población en Colombia se ubicó en la clase media, lo que corresponde a cerca de 17,7 millones de personas en un país con una población aproximada de 51,5 millones.
Este grupo representa a quienes, de acuerdo con la metodología de ingresos per cápita, superan la vulnerabilidad económica y cuentan con cierta estabilidad para mantener su nivel de vida. Aunque no alcanzan los niveles de ingreso de la clase alta, su posición les permite una mayor seguridad económica en comparación con los hogares pobres y vulnerables, lo que convierte a la clase media en un segmento clave para entender la dinámica social y económica del país.
PORTAFOLIO