CNN
—
Las acciones estadounidenses se mantienen cerca de máximos históricos mientras Wall Street muestra un optimismo moderado ante la posibilidad de que Washington firme más acuerdos comerciales, evitando un escenario extremo de aranceles muy altos y permitiendo que la economía, que ha mostrado resiliencia, siga avanzando.
Este viernes, las acciones subieron. El Dow Jones cerró con un alza de 208 puntos, o 0,47 %. El índice S&P 500 ganó 0,4 % y el Nasdaq Composite, con un fuerte componente tecnológico, subió 0,24 %.
El S&P 500 cerró en un máximo histórico por quinto día consecutivo. El Nasdaq también alcanzó un récord. Ambos índices sumaron dos semanas seguidas de ganancias.
El Dow Jones cerró a poco más de 100 puntos, o 0,25 %, de su máximo histórico. Mientras el S&P 500 y el Nasdaq han batido varios récords este mes, el Dow aún busca su primer máximo del año.
El presidente Donald Trump anunció el martes por la noche un acuerdo comercial con Japón, lo que indica que Estados Unidos podría estar abierto a nuevas negociaciones con otros socios comerciales. El S&P 500 cerró al alza todos los días de la semana, ya que los mercados globales recibieron con optimismo los avances en comercio antes de la fecha límite autoimpuesta por Trump del 1 de agosto.
El acuerdo con Japón incluye un arancel del 15 % a las importaciones desde ese país, menor al 25 % que se había amenazado previamente. Aunque un 15 % sigue siendo relativamente alto, los inversionistas se sintieron aliviados al ver ese nivel en comparación con amenazas anteriores, explicó Eric Freedman, director de inversiones de US Bank Asset Management Group.
A medida que las acciones suben, los mercados se ajustan a la posibilidad de que los aranceles de Trump se mantengan, dijo Freedman. Pero un arancel sorpresivamente alto a un socio comercial importante como la Unión Europea podría sacudir los mercados y provocar una caída.
“La clave es si veremos que la tasa efectiva de aranceles se mantenga en torno al 15-17 %, o si superará el 20 %”, dijo Freedman.
“Los mercados no están preparados para tasas efectivas de aranceles superiores al 20 % con socios comerciales clave”, agregó. “Las negociaciones con Europa son fundamentales. Es algo en lo que los mercados están muy enfocados en este momento”.
A principios de mes, las acciones cayeron después de que Trump anunciara planes para un arancel del 35 % a Canadá, lo que muestra cómo los mercados pueden reaccionar negativamente a tasas arancelarias elevadas.
Este viernes, Trump dijo que hay una “probabilidad del 50-50” de lograr un acuerdo comercial con la Unión Europea antes de la fecha límite para imponer aranceles elevados a este importante socio económico de Estados Unidos.
“Diría que tenemos una probabilidad del 50-50, quizás menos”, dijo Trump en la Casa Blanca. “Pero tienen muchísimas ganas de llegar a un acuerdo”.
Trump ha prometido imponer aranceles del 30 % a la Unión Europea el 1 de agosto si no se alcanza un acuerdo.
Superando la turbulencia arancelaria
El Dow Jones registró el miércoles su mejor ganancia diaria en un mes. El Nasdaq cerró esta semana por encima de los 21.000 puntos por primera vez en la historia. El S&P 500 ha alcanzado 11 máximos históricos en el último mes.
Las acciones han subido, impulsadas por una disminución de las tensiones comerciales globales, datos económicos mejores de lo esperado y sólidos resultados corporativos.
Aproximadamente el 34 % de las empresas del S&P 500 han reportado resultados del segundo trimestre, y el 80 % superó las expectativas, de acuerdo con datos de FactSet.
“La turbulencia arancelaria de Trump parece estar disminuyendo”, dijo Ed Yardeni, presidente de Yardeni Research, en una nota.
Sin embargo, las acciones están históricamente caras y los mercados son vulnerables a una sorpresa negativa en comercio.
En abril, Wall Street se vio sorprendida por los enormes aranceles del “Día de la Liberación” de Trump, que causaron una caída de las acciones. Los inversionistas son optimistas de que la fecha límite del 1 de agosto aporte más claridad y menos preocupación, aunque existe margen para errores de cálculo.
El S&P 500 no ha registrado una ganancia o pérdida diaria superior al 1 % en un mes, lo que indica que el impulso se está desacelerando.
“Esperábamos que gran parte de la incertidumbre arancelaria ya se hubiera resuelto”, dijo David Lefkowitz, jefe de Renta Variable de Estados Unidos en UBS Global Wealth Management, en una nota.
“Además, no podemos descartar que el presidente siga intensificando su retórica arancelaria hasta que los mercados le envíen una señal de que está yendo demasiado lejos”, añadió.

El Dow Jones ha estado cerca de cerrar en un máximo histórico esta semana, lo que sería el primero desde diciembre. El “miedo extremo” era el sentimiento que impulsaba los mercados este viernes, de acuerdo con el índice Fear and Greed de CNN.
Las acciones estadounidenses han subido en los últimos días a pesar de las incertidumbres relacionadas con aranceles a socios comerciales clave como México, la Unión Europea e India. Esto se debe a que Wall Street ha recibido con optimismo los avances en el frente comercial con Indonesia, Filipinas y Japón, incluidos aranceles de entre 15 % y 19 % y mayor claridad sobre dónde podrían ubicarse las tasas promedio.
“Aunque siguen siendo negativas desde el punto de vista macroeconómico, el mundo puede vivir con estos niveles de aranceles”, dijo Mohit Kumar, estratega jefe y economista para Europa en Jefferies, en una nota.
“Hemos estado en el grupo relativamente optimista respecto a los aranceles y mantenemos nuestra visión”, añadió Kumar. “Con acuerdos comerciales probables con todos los socios, los mercados pueden dejar atrás la incertidumbre en torno a los aranceles”.
El índice de volatilidad de Wall Street, el CBOE Volatility Index o VIX, operó en su nivel más bajo desde febrero, señalando calma relativa en los mercados. Es un cambio importante respecto a principios de abril, cuando el VIX superó los 50 puntos tras los anuncios arancelarios de Trump.
“La administración logró cerrar un acuerdo comercial clave con Japón que abre nuevas posibilidades”, dijo Sarah Bianchi, directora general sénior y estratega jefe de asuntos políticos internacionales en Evercore ISI, en una nota.
No obstante, Bianchi advirtió a los inversionistas que Trump sigue impulsando una tasa arancelaria promedio “muy por encima de cualquier cosa que Estados Unidos haya visto en la historia reciente”.
“De cara a la fecha límite del 1 de agosto, estos éxitos aumentarán el impulso para firmar más acuerdos”, dijo Bianchi. “Sin embargo, también podrían envalentonar aún más a Trump para castigar a los países que no logren un acuerdo para esa fecha”.
Aunque los datos económicos han sido alentadores, una campaña de aranceles masivos podría provocar un repunte de la inflación, generando obstáculos adicionales para las empresas y complicando el camino de recortes de tasas de la Reserva Federal.