Economia
Fedemaderas impulsa reformas en políticas públicas para revitalizar la bioeconomía en Colombia

La Asociación Nacional de Industriales de la Madera (Fedemaderas) ha manifestado su inquietud ante el crecimiento económico del 1,7 % reportado en 2024 El sindicato sostiene que este número es no solo inadecuado frente a los desafíos sociales del país, sino que también revela un decrecimiento en sectores fundamentales para la descarbonización y la lucha contra la deforestación , asuntos que parecen no estar en la lista de prioridades de las políticas públicas actuales.
(Vea: Financiamiento e infraestructura inadecuados, obstáculos para la competitividad del agro
Aunque la actividad agrícola consolidada mostró un crecimiento del 8,1 %, las actividades de silvicultura y extracción de madera sufrieron una caída del 9,4 % en 2024
Además, la transformación de madera y productos relacionados, como pulpa, papel y cartón, disminuyó un 0,2 %, mientras que la producción de muebles redujo un 1,9 %. Este rendimiento desfavorable se ha mantenido de manera constante trimestre tras trimestre, reflejando una preocupante tendencia a la baja.
(Lea más: Importaciones agropecuarias cayeron 5,6 % durante diciembre de 2024
Es alarmante que haya un aumento de la inversión de apenas el 3 %, signo de una alta incertidumbre en el ambiente empresarial, lo que se traduce en un 16,5 % del PIB, insuficiente para una recuperación económica sostenible a largo plazo , afirma Juan Miguel Vásquez, supervisor ejecutivo nacional de Fedemaderas.
La red forestal y maderera desempeña un papel crucial en la provisión sostenible de recursos maderables y no maderables, provenientes tanto de bosques naturales como de plantaciones forestales comerciales. Un adecuado dinamismo en estas actividades podría aliviar la presión sobre los bosques naturales y reforzar la lucha contra la deforestación y las actividades ilegales asociadas
(Vea: Crecimiento de la economía ganadera contrasta con la incertidumbre por los precios de la leche
Industria maderera
iStock
Además, estas actividades están favoreciendo la generación de energía renovable a través de la dendroenergía o biomasa forestal. Estas cosechas en solo tres años han mostrado resultados muy positivos en la matriz energética nacional, logrando aportar más de 30 MW/h, que podrían beneficiar tanto a zonas de interconexión como al Vichada, así como a procesos de transformación de las calderas industriales en distintas regiones del país, mejorando la competitividad industrial en sectores como la manufactura y la metalmecánica. Y aunque en términos de volumen son aún bastante reducidos estos aportes, el desafío es convertirlos en una fuente renovable de energía, que esté alineada con las metas sostenibles del país y del mundo , enfatiza Vásquez.
(Lea también: Más de 22 millones de kilos de café a plazo, quedan cancelados por las cooperativas
El director general opina que Colombia necesita cambiar su política pública si desea establecer una bioeconomía fundamentada en la sostenibilidad, la renovabilidad y la biodegradabilidad. Con este objetivo, el sector sugiere que para 2025 se asignen mayores incentivos a la reforestación comercial y a los proyectos agroindustriales de base renovable.
Sector maderero
iStock
Asimismo, resaltan que la baja ejecución del presupuesto general de la nación, que en 2024 llegó al 83 % en términos de obligaciones presupuestarias, mientras que el presupuesto de inversión se utilizó en un 57 %. En concreto, el Ministerio de Agricultura ejecutó apenas un 38,6 % de su presupuesto.
(Vea más: Los efectos del cambio climático en los rendimientos del arroz
No se entiende por qué no se asignan recursos que potencien la reforestación comercial o reanuden los incentivos a la industria de transformación de madera, cuyas cifras bien podrían contribuir a alcanzar una economía sustentada en más de cinco millones de hectáreas, generando más de 500 mil empleos y promoviendo una producción interna capaz de cubrir una parte significativa de los USD 732 millones en déficit de la balanza comercial del país , sugiere Vásquez.
Además, el sector considera fundamental que el gobierno ofrezca señales claras para restaurar la certeza en el mercado, lo que podría atraer nuevas inversiones y asegurar la estabilidad legal de los proyectos actuales. Esto, a su vez, beneficiaría no sólo a los empresarios, sino también a los pequeños productores, comunidades y campesinos que encuentran en la actividad forestal y maderera una fuente de ingresos.
(Lea: Los departamentos de Colombia que más exportan aguacate hass