Connect with us

Economia

FMI advierte por alto déficit fiscal de Colombia y desafíos económicos

Published

on


Balance

En su análisis, señala el FMI que tras expandirse un 1,7 % en 2024, la economía creció un 2,7 % en el primer trimestre de 2025, impulsada por el consumo privado en un contexto de mercado laboral sólido y un sector de servicios dinámico. La inflación anual bajó al 4,8 % en junio, respaldada por una política monetaria adecuadamente restrictiva, aunque persisten presiones inflacionarias subyacentes.

Consideran que el déficit en cuenta corriente se redujo al 1,7 % del PIB el año pasado, apoyado por fuertes remesas y una caída pronunciada en los pagos de dividendos. Las reservas internacionales se han fortalecido aún más y se mantienen en niveles adecuados. El sistema financiero permanece sólido y resiliente.

Mientras tanto, el déficit fiscal total del gobierno central aumentó al 6,7 % del PIB en 2024, frente al 4,2 % del PIB en 2023. Como resultado, la deuda pública bruta ascendió al 61,2 % del PIB a fines de 2024, lo que subraya la necesidad de esfuerzos sostenidos en el mediano plazo, tal como se contempla en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) más reciente.

 

Regla fiscal

Señalan que “en este marco, las autoridades también hicieron uso de la cláusula de escape de la regla fiscal para recalibrar la senda fiscal para el período 2025-2027. El proyecto de presupuesto para 2026 contempla un déficit fiscal total del 6,2 % del PIB, en línea con el MFMP, y un déficit primario del  2% del PIB (frente al 1,4 % del PIB previsto en el MFMP), que se financiaría principalmente mediante una propuesta de reforma tributaria”.

Aseguran en esta evaluación que “con respecto a las perspectivas, se proyecta que el crecimiento del PIB real alcance alrededor del 2,5 % este año, apoyado en parte por cierta flexibilización de la política fiscal, antes de converger hacia su nivel potencial en el mediano plazo. Se espera que la inflación continúe descendiendo y alcance la meta del 3 % a principios de 2027, siempre que se mantenga la implementación de una política monetaria prudente”.

Consideran los analistas, que “se proyecta que el déficit en cuenta corriente se amplíe ligeramente este año (a cerca del 2,5 % del PIB), debido en parte a un deterioro en los términos de intercambio y a mayores déficits fiscales, que ahora se espera alcancen el 7,1 % del PIB a finales de 2025, antes de comenzar a disminuir, condicionado a la implementación constante de políticas acordes con el presupuesto y al nuevo marco fiscal de mediano plazo de las autoridades”.

 

Los riesgos

Los riesgos para este panorama siguen inclinados a la baja. Una mayor incertidumbre global y tensiones geopolíticas podrían afectar el crecimiento tanto por canales reales como financieros, mientras que políticas migratorias más estrictas en los países receptores podrían impactar negativamente las remesas. A nivel interno, la incertidumbre sobre la implementación de políticas y reformas podría seguir frenando la inversión.

A pesar del panorama fiscal complejo, el FMI resaltó que Colombia mantiene un sistema financiero sólido y resiliente, con reservas internacionales adecuadas. Este respaldo es clave para conservar el acceso a la Línea de Crédito Flexible, que el país mantiene desde 2009 como instrumento precautorio.

No obstante, el organismo fue claro: la permanencia en esta línea depende ahora de una evaluación favorable en el desempeño fiscal.

 

Línea de crédito

En abril pasado, la directora del Departamento de Comunicaciones del FMI, Julie Kozack, lo precisó así: “a partir del 26 de abril de 2025, la continuidad de la calificación de Colombia para la Línea de Crédito Flexible (LCF) dependerá de la conclusión tanto de la consulta en curso como de una revisión de medio término”.

Señalan los analistas que si Colombia no retoma una senda de consolidación fiscal clara, consistente y creíble, no solo arriesga su acceso a recursos de respaldo, sino que podría complicar aún más su recuperación económica.

A finales de abril de este año, el Fondo Monetario Internacional (FMI) suspendió temporalmente la LCF que mantenía abierta con Colombia desde 2009.

En un comunicado Julie Kozack, directora de Comunicaciones del FMI, dijo que “a partir del 26 de abril de 2025, la permanencia de Colombia en la LCF del FMI está sujeta a la finalización de la consulta del Artículo IV y a una posterior revisión intermedia de la Línea de Crédito Flexible”.

La medida es temporal y aplicará por un periodo de dos años. Habrá una revisión intermedia en la que se evaluará la permanencia de Colombia en esta línea de crédito.

Precisamente el pasado 18 de abril el FMI ya había llamado la atención por el deterioro de las finanzas públicas del país. El crecimiento del déficit fiscal, el aumento de la deuda pública y las presiones sobre el presupuesto fueron los temas que más preocuparon al organismo multilateral.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *